¿Qué pasa si me vacuno y soy positivo en Covid-19?

Hay personas que llevan muchos meses esperando a que les toque el turno para vacunarse de la Covid-19 y justo cuando les citan empiezan a tener síntomas compatibles con la enfermedad o se enteran de que han sido contacto directo de un positivo. ¿Qué se debe hacer en estos casos? Lo primero es mantener la calma y no entrar en pánico. Después de medio año poniendo vacunas ya nos hemos familiarizado con nombres como Pfizer, Moderna, Astra Zeneca o Janssen y cada vez se sabe más sobre cómo se comportan las vacunas.

Vacunas en positivos

Cuando una persona es positiva en Covid-19 y recibe una citación para vacunarse no debe asistir. La razón fundamental es que debe estar en aislamiento, guardando cuarentena, y solo puede vacunarse cuando se haya recuperado de la enfermedad. Tal y como indican desde el Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades, no es necesario tener síntomas para estar aislado. Es decir, si se es positivo asintomático no debe vacunarse hasta que se haya recuperado. Lo mismo ocurre en el caso de las personas que se contagian justo antes de la segunda dosis de la vacuna.

Asimismo, si la persona presenta síntomas como tos, fiebre o pérdida del olfato y del gusto, o ha estado en contacto con un positivo pero no se ha hecho ninguna prueba de cribado, es importante que informe al personal sanitario para que sean los profesionales los que decidan si se puede vacunar o debe esperar un tiempo para que los síntomas desaparezcan.

También se puede dar el caso de ser positivo y no saberlo en ese momento. Esto no debe ser un signo de alarma, ya que según señalan desde el Ministerio de Sanidad, tener la enfermedad no supone una contraindicación. No obstante, es cierto que vacunarse no es compatible con el hecho de estar asilado para evitar que el virus se propague.

Contagio tras la primera dosis

Para conseguir la inmunidad ante el virus es necesario que se haya completado la pauta de vacunación (2 dosis en Pfizer, Moderna y Astra Zeneca y una en Janssen) y que hayan pasado de 7 a 28 días tras recibir la segunda dosis.

Por este motivo, es posible contagiarse cuando solo se ha recibido la primera dosis. En estos casos el protocolo establecido por el Gobierno de España señala:

  • Los mayores de 65 años recibirán una segunda dosis de vacuna cuando se recuperen y finalicen el aislamiento.  
  • Los menores de 65 años tendrán que esperar 6 meses para completar la pauta de vacunación con la administración de la segunda dosis.

Esto no ocurre con la vacuna de Janssen, que solo consta de una dosis.

¿Debo vacunarme si ya he pasado el COVID-19? Las personas que ya han pasado la enfermedad sí tienen que vacunarse, pero siempre esperando que pasen 6 meses desde el contagio. De hecho, se ha visto que quienes han pasado la Covid-19 tienen una mayor respuesta inmune que quienes no han tenido la infección. Por este motivo, además de retrasar la vacunación unos meses, también se ha establecido que a estas personas se les administre una sola dosis de vacuna, siempre que tengan menos de 65 años. En los mayores de 65 años se ha decidido que se les seguirán poniendo las dos dosis y no se esperará tiempo para vacunarlos.

¿Vacunarme puede hacer que coja la Covid-19?

Hay personas que tienen miedo a vacunarse porque piensan que tras hacerlo pueden coger la enfermedad. Según indican desde el Hospital Ramón y Cajal de Madrid, ninguna de las vacunas que hay en la actualidad tiene el virus vivo. Por este motivo no es posible que alguien se infecte al vacunarse.

No obstante, esto no significa que, si una persona ha estado en contacto directo con un positivo y se encuentra, sin saberlo, incubando la enfermedad cuando se vacuna, no la vaya a desarrollar posteriormente.

Si tienes dudas sobre algún tema relativo a la Covid-19 puedes consultar con cualquiera de nuestros médicos. En SaludOnNet contamos con especialistas dispuestos a ayudarte, que estarán encantados de atenderte. Si ya te han vacunado también puedes realizarte una prueba serológica para saber si tienes anticuerpos.

¿Deberían vacunarse en último lugar quienes han pasado la infección?

La vacunación contra la Covid 19 está siendo más lenta de lo esperado. Llegan menos dosis de las deseadas y además alguna vacuna, como la de Astra Zeneca, ha estado paralizado un tiempo de manera preventiva para estudiar sus posibles efectos adversos más a fondo. Con las cifras actuales parece difícil que en verano el 70% de la población esté vacunada, aunque es cierto en que en unas semanas comenzarán a llegar otras vacunas como la de Janssen, que se unirán a las actuales.

Orden de vacunación

Algunos estudios realizados, sobre todo con la vacuna de Pzifer, han hecho que surjan algunas dudas sobre quién debe ir antes en las listas de vacunación. En España la mayoría de la CCAA está siguiendo el siguiente orden con las vacunas de Pzifer y Moderna:

  • Residentes y personal sanitario y sociosanitario que trabaja en residencias de personas mayores y de atención a grandes dependientes y personal de primera línea en el ámbito sanitario y sociosanitario (ya vacunados con las dos dosis).
  • Otro personal sanitario y sociosanitario, profesionales del ámbito hospitalario y de atención primaria y personal de odontología, higiene dental y otro personal sanitario que atiende a pacientes sin mascarilla y durante un tiempo superior a 15 minutos.
  • Grandes dependientes y cuidadores mayores de 55 años.
  • Mayores de 80 años.
  • Personas de entre 70 y 79 años.
  • Personas de entre 60 y 69 años.
  • Menores de 60 con riesgo.
  • Personas de 56 a 59 años.

En el caso de la vacuna de Astra Zeneca, que se está usando en menores de 55 años, entrarían otros grupos como fisioterapeutas, psicólogos, profesores o cuerpos de la seguridad del Estado.

¿Qué es mejor a nivel inmunitario, pasar la enfermedad o vacunarse?

Existen estudios de la vacuna de Pfizer que indican que quienes han recibido las dos dosis producen anticuerpos contra otras variantes, sobre todo la británica. No obstante, esos anticuerpos al parecer son menos efectivos que los que se generan cuando se pasa la infección. Por lo general, a nivel inmunitario es mejor pasar la infección que vacunarnos. Esto es algo que ocurre con enfermedades como el sarampión o la rubeola y que es probable que pase con la Covid 19.  

La vacuna del coronavirus lo que hace es enseñar al organismo a atacar al virus, apuntando directamente a la proteína S. Sin embargo, cuando una persona ha pasado la Covid 19 sus anticuerpos ya saben cómo combatirlo de una forma más general, no solo yendo a esa proteína. La parte negativa es que al contagiarse se expone a desarrollar el coronavirus de forma grave, incluso poniendo en peligro su vida.

Por este motivo, valorando riesgo beneficio siempre es mejor vacunarse que inmunizarse por coger la enfermedad y terminar con un cuadro grave. Además, en la mayoría de los casos los efectos secundarios que produce la vacuna son fiebre y malestar general durante un par de días.

Si partimos de la base de que pasar la infección aporta más inmunidad que ponerse la vacuna, quizá es el momento de valorar si es necesario vacunar a quienes han pasado la infección o solo baste con poner una dosis, puesto que ya tienen anticuerpos. Hay voces que señalan que una buena medida para quienes han pasado la Covid 19 es realizar una serología de forma previa, para conocer si la persona tiene anticuerpos y en base al resultado decidir si se vacuna o no.

Si tienes alguna duda sobre el coronavirus, eres contacto directo de un positivo o crees que te has infectado puedes hablar con un médico para que soluciones tus dudas. En SaludOnNet contamos con expertos dispuestos a ayudarte. Y si necesitas realizarte alguna prueba también estamos a tu disposición.

Diferencias entre los tests de la Covid-19

Las pruebas más utilizadas para detectar la Covid-19 son el test PCR, que comprueba si el virus está activo, el test de inmunidad o serológico que detecta anticuerpos, y el test de antígenos que detecta la presencia del virus. Cada uno tiene una utilidad concreta y se realizan en diferentes etapas de la enfermedad.

Te explicamos las principales diferencias entre ellos:

  • El Test PCR, la más fiable. Se trata de una prueba sencilla de realizar que consiste en un exudado nasofaríngeo. Evalúa la presencia de SARS-CoV-2 porque detecta el fragmento del material genético propio del virus, por tanto la presencia del virus en tu organismo. Un resultado positivo confirma la detección del virus pero un resultado negativo no siempre significa ausencia del virus, ya que depende de la carga viral de la muestra. Según datos del Ministerio de Sanidad, esta prueba tiene una fiabilidad superior al 90%.
  • El Test serológico o de inmunidad detecta la presencia de anticuerpos en el organismo. Es decir, comprueba si has estado en contacto con el virus y la respuesta de tu organismo frente al mismo. En este caso, nos referimos a los test serológicos basados en técnicas de laboratorio (ELISA, CLIO), que se tienen que realizar en hospitales y laboratorios especializados. Para realizarlos, es necesario extraer una muestra de sangre del brazo del paciente. También existen los test rápidos de anticuerpos que son menos precisos y fiables.
  • El Test de antígenos detecta la existencia de proteínas o material genético del virus. Es la prueba menos invasiva y más rápida pero tiene menor sensibilidad. Se realiza a través de muestras de la mucosa, de la saliva y de la nariz. Los test de antígenos se deben hacer a aquellas personas que presentan síntomas, ya que su eficacia en los sintomáticos es alta, pero en los asintomáticos pierde sensibilidad.
Diferencias entre los tests de la Covid-19

Si lo necesitas, en SaludOnNet  puedes realizarte el Test de antígenos desde 29€, el Test de inmunidad desde 49€, y el Test PCR desde 98€.

¿Cuántos meses duran los anticuerpos de la Covid-19?

Muchas personas que han pasado la Covid-19 y han generado anticuerpos están tranquilas y se sienten protegidas ante la enfermedad. Pero diversos estudios hablan de que esos anticuerpos desaparecen pasado un tiempo. Según una investigación realizada por el Instituto de Investigación del Sida, IrsiCaixa, dependiente de La Caixa y el departamento de salud de la Generalitat de Cataluña, los niveles de anticuerpos que protegen contra el SARS-CoV-2 tienen una duración de seis meses.

Este medio año es el tiempo que se mantienen en el cuerpo, tanto para quien ha pasado el coronavirus de forma leve como para quien lo ha hecho con pronóstico grave y ha estado hospitalizado. No obstante, en el último caso el número de anticuerpos que bloquean al virus, sobre todo a la proteína S del virus, suele ser mucho más elevado.   

¿Qué es la IgG?

Las Inmunoglobulinas G (IgG) son los anticuerpos más habituales. Funcionan como una memoria que el cuerpo crea para protegerse en un futuro. Pueden estar en la sangre y en otros fluidos y sirven de escudo contra infecciones bacterianas y víricas. Los anticuerpos no se generan de inmediato, tras pasar la enfermedad, sino que se pueden detectar después de dos semanas. Cuando una persona da positivo en IgG de SARS-CoV-2 indica que ha tenido la Covid-19 y lo ha pasado, generando los anticuerpos.

Desde el inicio de la pandemia, en diciembre de 2019, no para de estudiarse la inmunidad frente a la Covid-19 y todavía no hay respuestas concretas. Se sabe que hay personas que pasan la enfermedad que no generan anticuerpos y también que los que sí lo hacen, no los mantienen durante mucho tiempo.  

Estudio que ayuda para la vacuna

En esta investigación realizada por IrsiCaixa se han estudiado a 210 personas que han tenido una PCR positivo, tanto en la primera como en la segunda ola. La mitad de ellos lo pasaron asintomáticos y la otra mitad fueron hospitalizados por problemas respiratorios.

Los pacientes hospitalizados tenían un nivel muy elevado de anticuerpos tras los primeros 15 días de la infección, pero después disminuían considerablemente hasta pasados tres meses. No obstante, el estudio pone de manifiesto que durante los primeros seis meses os anticuerpos se mantienen altos. Los pacientes leves no tienen un pico inicial, sino que sus anticuerpos se mantienen estables durante medio año.

Dudas aún por resolver

Este virus es relativamente nuevo; por este motivo los científicos aún no saben cuál es el mínimo de anticuerpos necesarios para estar protegidos de una reinfección. La parte positiva es que la inmunidad que da la vacuna parece que puede proteger a largo plazo.

El 80% de las personas que se han infectado por SARS-CoV-2 han pasado la enfermedad con síntomas leves. Los científicos creen que es importante estudiar a este grupo de población, que muchas veces tiene unos niveles bajos de anticuerpos, para saber más sobre la ansiada inmunidad de grupo. Quizá la investigación ponga de manifiesto que unos bajos niveles de anticuerpos son suficientes para estar protegidos o que esas personas tienen células T. Estas células son la primera línea de defensa del cuerpo y están activas por otras infecciones anteriores de otros coronavirus, como el resfriado común, protegiendo también contra el SARS-CoV-2.

Si quiere saber si tiene anticuerpos contra la Covid-19 es importante que se haga una prueba serológica. Se realiza en sangre y no da información sobre si se está pasando en ese momento la enfermedad, solo si tiene anticuerpos. Para saber si está contagiado existen otras pruebas, como la PCR o el Test de antígenos. En SaludOnNet contamos con todas ellas a su alcance, con unos precios muy competitivos.

¿Para cuándo la vacuna de la Covid-19?

Encontrar una vacuna eficaz para la Covid-19 acabaría con la incertidumbre y el miedo a una nueva ola tan mortal como la primera. Actualmente son unos cuantos los laboratorios en todo el mundo que trabajan a contrarreloj para dar con ella. En los últimos meses han sido muchas las personas contagiadas y, por desgracia, demasiadas las que han fallecido a causa del coronavirus.

El miedo a un nuevo azote de esta pandemia solo encuentra esperanza en la tan buscada vacuna. Según señalan desde la OMS existen 24 proyectos de vacuna que se están testando en diferentes ensayos clínicos. Asimismo hay casi 150 más que están en estudio en laboratorios.

Algunos laboratorios a la cabeza de la vacuna

En la carrera por encontrar la vacuna de la Covid-19 es importante ser conscientes de que seguramente se va a tardar más de un año en encontrar una que pueda utilizarse en una campaña de vacunación masiva. No obstante son muchos los laboratorios que trabajan en una fase de estudio muy avanzada.

MODERNA THERAPEUTICS

En estos momentos la más avanzada es la que está desarrollando el laboratorio norteamericano Moderna Therapeutics. Consiste en inyectar un ARN que produce solo la vitamina S del virus con la intención de crear una inmunidad en la que no haya riesgos. Ya está en fase 1 y se ha probado en medio centenar de personas y está empezando a probarse en unas 30.000 personas.

OXFORD

La vacuna de Oxford está desarrollada por la farmacéutica Astra Zeneca. Ha realizado pruebas en más de un millar de personas que muestran que es segura y eficaz, sobre todo en dos dosis. Va a testarla en cerca de 30.000 personas y, si obtiene buenos resultados, confían en que se pueda empezar a utilizar en el mes de octubre de 2020.

BIONTECH Y PFIZER

La vacuna de Biontech y Pfizer se ha probado en pacientes alemanes y americanos. Estados Unidos ha comprado ya 100 millones de dosis, antes de que se haya probado en unas 30.000 personas.

NOVAVAX

La empresa estadounidense de biotecnología Novavax ha informado también de que su vacuna es segura y produce una respuesta inmune. Si todo sigue según lo esperado confían en que a finales de año pueda estar lista para su uso.

ZYDUS CADILA

Esta farmacéutica india, Zydus Cadila, ya está probando también su vacuna en humanos e indica que es segura. Durante el verano tiene previsto probar su vacuna ZyCoV-D en unos 1000 adultos voluntarios que se encuentren sanos. Esperan tener completada una fase avanzada para finales del primer trimestre de 2021.

SYNOPHARM

Se ha probado en pacientes de la provincia china de Henan. Este laboratorio también está probando otra vacuna que aún está en fase de investigación.

Desconfianza en algunos sectores

A pesar de que las esperanzas están puestas en la vacuna, existen voces críticas sobre las que están en fase de desarrollo. Algunos especialistas consideran que es complicado hacer una vacuna rápida que sea eficaz y barata. En este sentido el director de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus, se une a esta corriente no tan optimista y ha recalcado que quizá nunca se encuentre una cura definitiva a este coronavirus.

Se necesitarían alrededor de 4.000 millones de dosis para que la vacuna llegue al 50% de la población.

De momento, mientras esperamos a que los investigadores encuentren la vacuna de la Covid-19, hay que seguir manteniendo las medidas para evitar el contagio. Sobre todo distancia, lavado frecuente de manos y mascarillas. Y si aparecen los síntomas y queremos cerciorarnos de que no tenemos la enfermedad lo mejor es la prueba PCR o la serología si queremos conocer si hemos creado anticuerpos de la Covid-19.

¿Cómo sé si he generado anticuerpos del Covid-19?

Con la desescalada y la vuelta a la normalidad son muchas las personas que, echando la vista atrás, creen que pueden haber pasado la Covid-19 de forma leve o incluso asintomática. Una gripe a principios de marzo, la pérdida del gusto y el olfato, unos días de fiebre alta…son algunos de los síntomas que pueden dar pistas sobre si se ha tenido o no la enfermedad. Para saberlo con certeza lo mejor es realizarse un test serológico.

¿En qué consiste la prueba de anticuerpos?

Uno de los test serológicos más fiables es la prueba Elisa. A nivel laboral es una prueba que ayuda a conocer la situación epidemiológica de la plantilla, en su incorporación al puesto de trabajo habitual. Ayuda a tomar medidas de organización y prevención que evitan la propagación del virus.

Consiste en una analítica de sangre ordinaria, que se envía al laboratorio para la determinación in vitro de anticuerpos IgA/IgG/IgM en suero mediante enzimoinmunoanálisis. El resultado se conoce pasadas unas 72 horas.  Es una prueba que tiene una precisión mucho más elevada que la de inmunocromatografía, conocida como test rápido, que arroja resultados en unos 15 minutos.

¿Cómo interpretar los resultados de la serología?

Esta prueba, que requiere prescripción médica obligatoria por orden del Ministerio de Sanidad, puede arrojar diferentes resultados:

  • IgM negativa (-) e IgG negativa (-). Este resultado negativo o no reactivo sugiere que la persona no ha generado anticuerpos de la enfermedad, por lo que puede contagiarse y contagiar a los demás, en caso de tener la Covid 19.
  • IgM negativa (-) e IgG positiva (+). Apunta que la persona ha tenido una infección previa y ha generado anticuerpos. No puede contagiarse y tiene un riesgo muy bajo de contagiar a los demás.
  • IgM positiva (+) e IgG positiva (+). Sugiere que existe una infección aguda o reciente. Existe riesgo de contagiar a terceros, por lo que se requiere aislamiento y la realización posterior de una PCR.
  • IgM Positivo (+) e IgG negativo (-). Habla de una infección aguda o muy reciente, en la existe riesgo de contagiar a terceros. La persona tiene que aislarse y después realizarse una PCR.

¿Qué es una PCR?

La prueba PCR es un método molecular que está basado en la detección del RNA del virus COVID-19. Se trata de la técnica de referencia para el diagnóstico del virus COVID-19 en las primeras fases de la enfermedad, según explican desde la Organización Mundial de la Salud. Gracias a ella se puede saber si una persona está contagiada (resultado positivo). Pero un resultado negativo no siempre significa ausencia del virus, puesto que un paciente con síntomas puede estar en el llamado “periodo ventana” y ser indetectable a la prueba.

El período de incubación del SARS-CoV-2 es alrededor de 5-6 días. Por eso cuando se obtiene un resultado negativo de un paciente con alta sospecha de infección por el virus del COVID-19, se recomienda confirmar con una nueva prueba pasados unos días.

Es una prueba que se realiza con un exudado nasofaríngeo. La carga viral en nariz y faringe va ascendiendo desde el momento de la infección (inicio del periodo de incubación) hasta alrededor del 7º día y va disminuyendo a partir de ese día. Por este motivo la RT-PCR puede detectar ARN viral desde unos días antes de la aparición de los síntomas, aumentando la probabilidad de positividad hasta ser máxima alrededor del 7º día y disminuyendo a partir de ahí hasta aproximadamente el final de la segunda semana. El resultado se obtiene en un plazo aproximado de 48 horas.

Si quieres hacerte una prueba de anticuerpos puedes adquirirla a través de SaludOnNet. Recuerda que se necesita prescripción médica. Pero si no la tienes puedes pedir consulta con uno de nuestros médicos para que te indiquen la prueba.

Newsletter
¿Cómo quieres contactar con este especialista?

Esto se cerrará en 0 segundos