Gonalgia o dolor de rodilla: qué es y cuál es su tratamiento

Las enfermedades y dolencias relacionadas con las rodillas son muy comunes en la población. El dolor de rodilla, conocido médicamente como gonalgia, es una condición que puede afectar tanto a jóvenes como a personas de edad avanzada. 

¿Qué es la gonalgia?

Es un término médico que se utiliza para describir cualquier tipo de dolor en la rodilla. Puede ser agudo o crónico e ir acompañado de inflamación, rigidez o debilidad en la articulación. Puede afectar a una o ambas rodillas y estar causada por una variedad de factores.

Causas posibles de la gonalgia

El dolor puede estar provocado por diferentes condiciones. Por este motivo es importante buscar un diagnóstico adecuado de un especialista en traumatología. Algunas de las causas más comunes asociadas incluyen: 

  • Lesiones en la rodilla, como torceduras o distensiones de los ligamentos, desgarros de menisco o cartílago, fracturas y luxaciones. 
  • Artritis, que es una inflamación de las articulaciones. La osteoartritis es la forma más común de artritis en la rodilla y generalmente se presenta en personas mayores de 50 años.
  • Bursitis o inflamación de las bursas (sacos llenos de líquido que actúan como amortiguadores entre los huesos, tendones y músculos).
  • Tendinitis o inflamación de los tendones que rodean la articulación. 
  • Condromalacia rotuliana, que es el reblandecimiento o daño del cartílago debajo de la rótula.
  • Quistes de Baker.
  • Sinovitis. 
  • Gota. 
  • Infecciones en la articulación de la rodilla.

¿Cuánto dura una gonalgia? ¿Puede ser crónica?

La duración varía dependiendo de la causa subyacente y de la respuesta al tratamiento. En algunos casos, puede desaparecer por sí solo después de un corto período de tiempo. Sin embargo, en otros casos puede persistir durante semanas, meses o incluso convertirse en una afección crónica. Por ese motivo es importante buscar atención médica si el dolor no desaparece después de unos días o empeora con el tiempo.

Síntomas de gonalgia

Conocer los síntomas puede ayudar a identificar la causa subyacente del dolor y buscar el tratamiento adecuado. 

Uno de los más comunes es el dolor en la rodilla. Puede ser constante o intermitente y empeorar al caminar, correr o realizar actividades físicas. Además del dolor, también puede haber hinchazón en la rodilla afectada. Esto se debe a la acumulación de líquido en la articulación, lo cual puede dificultar el movimiento y causar rigidez.

Otro síntoma asociado es la sensibilidad en la rodilla. Esto significa que la articulación puede sentirse sensible al tacto o al movimiento y puede doler al presionarla. A veces va acompañada de una sensación de calor o enrojecimiento en la articulación.

Además, algunas personas experimentan crepitación en la rodilla afectada. Se caracteriza por un ruido crujiente o chirriante en la articulación al moverla. Este síntoma, llamado vulgarmente gonalgia con chasquidos, puede ocurrir debido al desgaste del cartílago, lo cual puede deberse al envejecimiento o a lesiones previas.

Tipos de gonalgia

Existen diferentes tipos de gonalgia, cada uno con sus propias características y causas específicas. Algunos de los más comunes incluyen:

  • Traumática. Está causada por lesiones en la rodilla, como distensiones, torceduras, fracturas o luxaciones.
  • Mecánica. Se produce debido al desgaste excesivo de las articulaciones de la rodilla, como en la gonartrosis. En este caso puede ser una gonalgia degenerativa
  • Inflamatoria. Causada por enfermedades inflamatorias, como la artritis reumatoide o la gota.
  • Por sobrecarga. Provocada por un uso excesivo de la rodilla, como correr largas distancias o levantar objetos pesados repetidamente.

En función del lugar en el que se produzca el dolor los especialistas hacen referencia también a gonalgia derecha, gonalgia izquierda o gonalgia bilateral.

Diagnóstico de gonalgia

El diagnóstico es un proceso fundamental para identificar la causa del dolor en la articulación. La detección temprana y precisa es crucial para implementar un plan de tratamiento efectivo y mitigar las molestias.

Implica una evaluación cuidadosa de los síntomas del paciente, junto con un examen físico completo. El médico busca: 

  • Signos de hinchazón, enrojecimiento o deformidad en la rodilla. 
  • Puede realizar pruebas de movimiento y palpación para evaluar la amplitud de movimiento y detectar áreas sensibles o dolorosas.

Además, se pueden requerir pruebas adicionales como radiografías, resonancias magnéticas, ecografías y análisis de sangre. Cada una de estas pruebas proporciona información única sobre las estructuras internas de la rodilla, permitiendo una evaluación más detallada de los tejidos blandos, los huesos y los ligamentos.

Tratamiento de la gonalgia

El tratamiento depende de la causa subyacente del dolor de rodilla. Así, podemos hablar de casos leves y casos más graves. 

Tratamiento para casos leves

Cuando el dolor está producido por alguna circunstancia no considerada grave se recomienda como remedios para la gonalgia: 

  • Reposo. 
  • Aplicación de hielo. 
  • La elevación de la extremidad, ya que puede ayudar a aliviar el dolor y la inflamación. 
  • Analgésicos, como el paracetamol o el ibuprofeno, para proporcionar alivio temporal.

Es importante destacar que estos tratamientos solo alivian los síntomas y no resuelven la causa subyacente del dolor de rodilla o gonalgia.

Tratamiento de gonalgia severa

Si la causa es una lesión grave o una afección crónica, es posible que se requiera atención médica adicional. En algunos casos, se puede recomendar fisioterapia para fortalecer los músculos de la rodilla y mejorar la estabilidad articular. También se pueden usar dispositivos ortopédicos, como rodilleras o férulas, para proporcionar soporte adicional a la rodilla afectada. En los casos más graves, una pregunta frecuente es si la gonalgia se opera. Efectivamente, puede ser necesaria una intervención quirúrgica para reparar o reemplazar las estructuras dañadas de la rodilla.

Diferencia entre gonalgia y gonartrosis

La gonalgia no es lo mismo que la gonartrosis, aunque comparten algunos síntomas similares. La primera se refiere al dolor de rodilla en general, mientras que la gonartrosis se refiere específicamente al desgaste del cartílago en la articulación de la rodilla. La gonartrosis es una forma común de artritis y puede causar dolor, rigidez, inflamación y dificultad para mover la rodilla. 

¿Se puede hacer ejercicio con gonartrosis?

La respuesta generalmente es sí, pero es importante tener en cuenta algunos factores. El ejercicio regular puede ser beneficioso para fortalecer los músculos que rodean la rodilla, mejorar la movilidad y reducir el dolor en casos de gonartrosis leve a moderada. Sin embargo, es crucial consultar a un traumatólogo antes de comenzar cualquier programa de ejercicios, ya que algunos pueden empeorar los síntomas y dañar la articulación de la rodilla aún más. Es decir, no se puede generalizar, sino que hay que ver cada caso por separado. 

Si padeces dolor de rodilla lo más recomendable es que acudas al traumatólogo para que realice un diagnóstico y así pueda poner un tratamiento. En SaludOnNet contamos con especialistas dispuestos a ayudarte. Ahora puedes comprar una consulta de traumatología desde 27 euros y acudir al médico sin largas esperas y con total confianza. 

¿Cómo se corrige la espalda encorvada en niños y adolescentes?

Los diferentes problemas de salud relacionados con el encorvamiento y la mala postura han aumentado de forma significativa en niños y adolescentes en los últimos años. Ir agachado es común y muchas veces es algo a lo que la mayoría no da mucha importancia, más allá de lo estético. Pero la espalda encorvada puede causar dolores, rigidez en las articulaciones, fatiga y afectar a la salud general de la persona. Por este motivo es importante hacer un esfuerzo para prevenir el encorvamiento en los niños desde una temprana edad.

Causas del encorvamiento

En primer lugar, hay que entender por qué hay personas que van con la espalda encorvada. Son muchas las causas que pueden producirlo, así que vamos a hablar de las principales.  

Causas posturales

Pararse o caminar en una postura incorrecta puede llevar al encorvamiento a largo plazo. Esto sucede porque la mala postura causa estrés en los músculos y en las articulaciones. Si esta situación persiste durante mucho tiempo, los músculos se acortan y se vuelven más tensos, lo que a su vez presiona la columna vertebral e impide su ajuste normal a la postura. Así, es frecuente que los hombros se inclinen hacia adelante y la espalda se encorve. Entre los factores que pueden contribuir a tener la espalda encorvada se incluye:

  • La falta de fuerza muscular adecuada.
  • El descanso insuficiente.
  • Excesivas horas sentados delante de un ordenador.
  • Inclinarse al trabajar o leer.

Cambio en la anatomía del cuerpo

Puede estar causado por una lesión, enfermedad o deformidad, o simplemente por el uso o abuso de algunas áreas del cuerpo.

Lesiones

Una fractura en la región lumbar puede conducir a un cambio de la anatomía de la espalda y a la aparición de curvaturas anormales. Las lesiones deportivas también pueden desencadenar problemas de encorvamiento a largo plazo, ya que la intensidad y la naturaleza rápida de los deportes con pelotas pueden exigir movimientos bruscos o fuertes de la espalda. Esto puede causar un debilitamiento muscular que provoca una mala postura.

Enfermedades que producen espalda encorvada

Existen algunas enfermedades crónicas que pueden causar encorvamiento en la espalda de los niños y los adolescentes. Estas patologías incluyen la escoliosis, una afección en la que la columna se curva de manera anormal alrededor de un eje, y espondilitis anquilosante, una enfermedad inflamatoria crónica que afecta los tejidos conectivos que rodean las articulaciones.

Estrés

Los estudiantes suelen estresarse por el rendimiento escolar, el acoso o el bullying. A veces se sienten abrumados por la presión social para vestir de cierta manera o tener éxito a una edad determinada y esto puede provocar un cambio en la postura, haciendo que la postura tienda a tener una espalda encorvada.

Falta de ejercicio

Los músculos y las articulaciones necesitan mantener un buen estado de salud para evitar el encorvamiento. Para esto, se requiere la realización de una buena cantidad de ejercicios para evitar la espalda encorvada. Sin embargo, los niños y los adolescentes tienen un estilo de vida sedentaria que los hace más propensos a tener una mala postura.

El comportamiento sedentario también se asocia con un aumento del índice de masa corporal (IMC), y el sobrepeso podría contribuir a la curvatura anormal de la columna vertebral.

¿Qué podemos hacer para evitarlo?

Tomar conciencia de la postura es el paso más importante para evitar la espalda encorvada. Algunas medidas que se pueden poner en marcha son:

  • Enseñar a los niños a mantener una postura correcta mientras están sentados y de pie. Puede que también les resulte útil llevar una almohada pequeña para apoyar la espalda y evitar una curvatura excesiva. Esto también puede ayudarles a recostarse en una postura cómoda cuando estén sentados, lo cual evitará que se encorven.
  • Entrenar el cuerpo. Hay que enseñar a los niños ejercicios para fortalecer el core y los músculos de la columna vertebral, así como para mejorar su flexibilidad. Esto puede ayudarles a corregir los problemas posturales.
  • Llevar una vida sana. Fomentar hábitos de alimentación saludables, dormir suficiente y realizar ejercicio a diario ayuda a la prevención de problemas posturales.
  • Acudir a profesionales. Por ejemplo, un fisioterapeuta puede ayudar a los niños a corregir su postura y a fortalecer los músculos alrededor de la columna vertebral. Si es necesario, incluso pueden recomendar órtesis y ayudarles a usar un corsé para corregir la postura y que dejen de tener la espalda encorvada.  

Mantener una buena postura es importante para la salud, especialmente para los niños. Tener una buena propiocepción, hacer ejercicio, llevar una vida saludable y recurrir a la ayuda de los profesionales de la salud cuando sea necesario son algunas medidas para ayudarles a ir rectos.

Si tu hijo tiene problemas de espalda encorvada o no va todo lo derecho que debería te recomendamos que acudas a un traumatólogo para que investigue la causa. En SaludOnNet contamos con especialistas dispuestos a ayudarte en lo que necesites, sin esperas y a precios muy asequibles. Ahora puedes comprar una consulta de traumatología desde 27 €.

Dolor en el hombro al levantar el brazo: lesión del manguito rotador

La cabeza del húmero está rodeada por una estructura de tendones y músculos, que se denominan manguito rotador. Son el subescapular, el supraespinoso, el infraespinoso y el redondo menor, encargados de favorecer los movimientos del hombro y la escápula. La lesión del manguito rotador se produce cuando el hueso acromion, situado en la parte alta y externa del omóplato, fricciona con los tendones.

Las estructuras pueden lesionarse de diferentes formas y por distintas causas:

  • Aguda.
    • Como consecuencia de un traumatismo o caída sobre el hombro o por coger un peso excesivo. Cuando esto ocurre el hombro puede chocar con el acromion y romper el manguito rotador o desgarrar el tendón de su inserción.
    • Luxaciones. Cuando se producen en personas mayores es importante descartar que no se ha habido una rotura de los tendones, que están más debilitados.
  • Crónica. Es muy frecuente, a causa de enfermedades reumáticas, diabetes…etc.

Características y síntomas manguito rotador

La lesión del manguito rotador produce un dolor en el hombro, que se irradia a la parte lateral. Es frecuente que aparezca por la noche y al realizar movimientos. Si hay crepitación o chasquido al moverlo puede ser a causa de una rotura de los tendones o, en personas de más edad, a la artrosis.

No obstante, este ruido hay veces que solo está causado por una tendinitis, por lo que es importante que el médico vea al paciente para realizar un buen diagnóstico a través de la exploración física y las pruebas complementarias.

Los principales síntomas que produce la rotura o la inflamación del manguito rotador son:

  • Dolor en el hombro al levantar el brazo.  Sucede generalmente cuando se practica un deporte o una actividad física intensa.  
  • Molestias nocturnas.
  • Crepitación. Se dan con más frecuencia cuando se producen roturas completas de la estructura. En estos casos la cabeza humeral queda descubierta y fricciona con el acromion, produciendo ese sonido o chasquido.  
  • Pérdida de fuerza aguda o progresiva. Sucede cuando los tendones se rompen o se retraen y también cuando se inflaman, porque al existir dolor se utilizan menos.  

Manguito rotador tratamiento y diagnóstico

El médico debe realiza una exploración física para poder diagnosticar la patología, analizando la movilidad, el dolor y comparando un hombro con el otro. Existen unas pruebas específicas para conocer en qué tendón se ha producido la lesión. Las pruebas de imagen también son muy útiles, sobre todo la ecografía y la resonancia magnética.  

El tratamiento manguito rotador a realizar es diferente, en función de si existe solo inflamación de la zona o rotura.

Cuando la zona está inflamada, es decir se ha producido una tendinitis, el tratamiento es conservador. Se realizan acciones como:

  • Intentar corregir la postura.
  • Fortalecer el hombro con ejercicios manguito rotador para que se pueda moverse sin que haya fricción.
  • Disminuir la actividad física o los deportes que han provocado la inflamación.
  • Tomar un tiempo de reposo hasta que mejore.

Las infiltraciones, generalmente de anestesia local y corticoides, también pueden ayudar a reducir la inflamación cuando hay mucho dolor y antes de iniciar la rehabilitación.  

Cirugía del manguito rotador

Cuando la lesión es grave y el paciente no responde al tratamiento conservador se opta por la cirugía. En pacientes menores de 60 años siempre está indicado el tratamiento quirúrgico cuando existe una rotura completa de los tendones. En personas de más edad, si no provoca mucho dolor, a veces no se opera.

El propósito principal de la intervención es disminuir el roce que provoca el acromion sobre los tendones del manguito de los rotadores. En caso de rotura de los tendones se reparan y se colocan en la zona de inserción del hueso, mediante unos anclajes.

La intervención se lleva a cabo con anestesia general y el procedimiento se realiza de forma artroscópica. Tras un periodo de reposo el tejido cicatriza sobre el tendón. En la mayoría de los casos, si la rotura no es muy grande esta cirugía resuelve los síntomas.

Rehabilitación manguito rotador

Se trata de una intervención quirúrgica ambulatoria con un postoperatorio de entre 4 y 6 semanas inmovilizado con un cabestrillo y realizando pequeños ejercicios. A partir del tercer mes el paciente puede realizar una recuperación más intensa, con ejercicios de fortalecimiento. No obstante, es frecuente que hasta pasado un año no se recupere la movilidad que se tenía antes de la lesión.

Si piensas que puedes tener algún problema en el manguito rotador te recomendamos que acudas al médico. En SaludOnNet contamos con traumatólogos que pueden ayudarte con esta patología.

Qué es el pinzamiento femoroacetabular: síntomas y ejercicios

El pinzamiento femoroacetabular o choque femoroacetabular se produce cuando la pelvis entra en conflicto con la cadera. Tiene lugar una fricción, pinzamiento o roce entre el acetábulo y el fémur proximal, sobre todo con los movimientos de flexión, manifestándose con dolor por delante de la cadera, que en ocasiones se irradia hacia la ingle y parte anterior del muslo. Esta molestia aumenta al doblar de manera progresiva la cadera y llega a mantenerse en el tiempo, aun con la realización de otras actividades cotidianas.

El pinzamiento de cadera se produce cuando no existe una relación anatómica normal entre las estructuras que forman la articulación de la cadera, la cabeza del fémur y el acetábulo. Por este motivo se degeneren el labrum, corona de fibrocartílago articular que protege y da estabilidad a la articulación de la cadera, y el cartílago adyacente.

Pinzamiento femoroacetabular y deporte van unidos. Es decir, es un problema que surge con frecuencia en personas jóvenes que realizan actividad deportiva en exceso, pero que si no se trata puede derivar en artrosis de cadera prematura. Alrededor del 30% de la población lo sufre y en la mayoría de los casos no es limitante e incluso asintomático.  

Tipos de pinzamiento femoroacetabular

El choque femoroacetabular es una de las principales causas del dolor de cadera en el adulto joven. Así pues,existen dos tipos:

  • Pinzamiento femoroacetabular tipo CAM. Es un aplanamiento de la unión del cuello de la cabeza del fémur. Se produce cuando hay un crecimiento excesivo en la zona de transición que hay entre la cabeza y cuello femoral. El paciente, al realizar flexión y rotación de cadera nota un atrapamiento o impingement contra el labrum y el acetábulo. Es una patología más común en los hombres que en las mujeres.
  • PINZA. Se produce cuando el acetábulo se extiende por encima de sus límites normales y cubre la cabeza del fémur. Es un crecimiento excesivo del borde acetabular, que provoca el roce contra la cabeza del fémur y su cartílago al flexionar y rotar la cadera.

Según diferentes estudios, el 85% de los pacientes que tiene esta patología cuenta con una morfología mixta, es decir que tienen CAM y Pinza.  

Pinzamiento femoroacetabular síntomas

El principal síntoma que produce elpinzamiento femoroacetabular es el dolor de cadera o ingle relacionado con algunos movimientos o posiciones. Aunque es un malestar muy característico, esta patología debe ser siempre diagnosticada por un traumatólogo especialista en cadera, para no confundirla con otras como la pubalgia o pubis del futbolista. Se trata de un dolor profundo, que puede ser:

  • Inguinal en flexión-rotación interior de cadera.
  • Inguinal y/o posterior mecánico.
  • En el muslo, la espalda o la nalga.
  • Pueden aparecer síntomas adicionales como rigidez, rango de movimiento restringido, chasquidos o bloqueos articulares.

Diagnóstico del choque femoroacetabular

La mejor manera para diagnosticar este pinzamiento de cadera es a través de una radiografía. No obstante, esta prueba de imagen solo va a informar al médico si se trata de una lesión tipo CAM o tipo pinza, por lo que también es muy importante realizar otras como:

  • Examen físico. El traumatólogo realiza la historia clínica y comprueba si el dolor inguinal se produce en movimiento de flexión, aducción y rotación interna, realizando un test pinzamiento femoroacetabular.
  • Radiografía. En esta prueba se ven anomalías como el aumento del cuello del fémur o acetábulos muy cerrados, que favorecen el pellizco.
  • Resonancia Magnética. Si la prueba que se realiza es de alta resolución se pueden ver también las lesiones del labrum.
  • Artrorresonancia. Es una resonancia con contraste, para que se vean bien las zonas de rotura del labrum.
  • Escaner. Se realiza de manera previa cuando el médico ha decidido intervenir al paciente quirúrgicamente para conocer en qué sitio debe resecar. Se recurre a la cirugía cuando, para el pinzamiento femoroacetabular, el tratamiento conservador no da resultados.

Por lo general se utiliza la técnica artroscópica, que tiene una recuperación más rápida y es menos invasiva. En concreto se remodela el borde acetabular, se repara el labrum y/o se arregla la unión femoral cabeza-cuello.

Ejercicios para pinzamiento femoroacetabular

Cuando aparece esta lesión es importante trabajar el control, el fortalecimiento y la movilidad de la pelvis. Se puede realizar mediante fisioterapia o rehabilitación, para tonificar la musculatura del tronco. En ocasiones los médicos utilizan las infiltraciones articulares para mejorar el dolor.

Pinzamiento femoroacetabular recuperación

Para el choque femoroacetabular hay ejercicios que mejoran la cadera. Así, los principales son:

EJERCICIO 1

Apoyado sobre la pared, el paciente estira la pierna sana y el brazo durante 10 segundos para trabajar el equilibrio en la que está lesionada. 3 series de 10 repeticiones cada una.

EJERCICIO 2

Zancada hacia delante con las manos en la cintura, bajando la rodilla casi hasta tocar el suelo. Mantener y repetir con pierna contraria. 3 series de 8 repeticiones por pierna.

EJERCICIO 3

De pie, sobre una pierna, mantener flexionada la otra y llevarla hacia atrás, inclinando el tronco hacia delante. De esta forma el cuerpo queda en paralelo al suelo, a excepción de la pierna de apoyo, que debe estar ligeramente flexionada. Se pueden estirar los brazos para facilitar el equilibrio. Repetir varias veces con ambas piernas.

EJERCICIO 4

Tumbado decúbito supino con las rodillas dobladas se coloca una banda elástica en las rodillas. Se debe intentar separar las rodillas y mantenerlas así unos segundos, empujando con los talones contra el suelo para elevar la pelvis, y conseguir la posición de puente.

EJERCICIO 5

Zancadas laterales.  Series de 8 repeticiones por pierna.

EJERCICIO 6

Colocar una banda elástica alrededor de los tobillos y flexionar ligeramente las caderas y las rodillas. También caminar lateralmente sin perder la tensión de la banda elástica, realizando pequeños pasos.

EJERCICIO 7

Plancha lateral estática con el antebrazo apoyado en el suelo, el codo bajo el hombro y una pierna por delante de otra. Así, aguantar un minuto inspirando y soltando el aire, contrayendo los abdominales y elevando la pelvis para que quede alineada con los hombros y las rodillas. Por ejemplo se deben realizar de 5 a 6 series.

Si crees que tienes pinzamiento femoroacetabular no dudes en acudir al médico para que realice un diagnóstico un ponga tratamiento. Por ese motivo en SaludOnNet contamos con traumatólogos especialistas en cadera que te ayudarán en lo que necesites.

¿Qué molestias produce la ciática y cómo se cura?

Se llama ciática a la compresión del nervio ciático, que comienza en la región lumbar y baja por la parte posterior de la pierna. Esta patología se traduce en dolor, debilidad, pérdida de sensibilidad y fuerza, entumecimiento y hormigueo en la pierna. La molestia puede quedarse en la zona del glúteo o bajar por la pierna hasta llegar a la parte posterior de la rodilla o incluso al pie. Se inicia de forma aguda, pudiéndose producir también de noche, y aumenta de intensidad al estar sentado, toser o estornudar.

En la actualidad, en torno al 2% de la población padece ciática, sobre todo en las vértebras de la columna lumbar L4-L5 o la articulación lumbosacra L-5 y S1. Las personas que sufren del nervio ciático tienen problemas a la hora de desarrollar las tareas de la vida diaria e incluso, en ocasiones, ni siquiera pueden mantenerse de pie.

Tal y como se indica en el trabajo Lesión del nervio ciático: aproximación médico legal, publicado en la revista CES Medicina, el nervio ciático se puede lesionar en cualquier punto de su trayectoria. Es muy frecuente que suceda a la salida del canal vertebral (hernias discales), en la región glútea (trauma pélvico) y en la rodilla (lesión del nervio peroneo), donde rodea la cabeza del peroné.

Causas de la ciática

Existen diferentes causas por las que se comprime el nervio ciático. Algunas de ellas son:

  • Mecánica postural. Se produce por malas posturas, por cargar peso de manera incorrecta, por realizar un movimiento inadecuado o por un aumento de peso.
  • Traumática. Aparece por lesiones o fracturas de la pelvis.
  • Hernia de disco. Es una de las causas más frecuentes de la ciática. Puede verse acentuada por la artrosis.
  • Síndrome piriforme o falsa ciática. Es un trastorno neuromuscular que se produce cuando el músculo piriforme comprime el nervio ciático por hipertrofia o contractura.  
  • Disfunciones viscerales. Existen distintas disfunciones viscerales y uno de sus síntomas es el aplastamiento de los discos. En el lado izquierdo lo provocarían el riñón, intestino grueso y colon irritable y en el derecho el útero, intestino delgado o la próstata.
  • Irritaciones de la articulación sacroilíaca. Produce un dolor reflejo que no rebasa el glúteo o la media pierna.

Principales síntomas de la ciática

La ciática causa molestias y, en ocasiones, imposibilita a quien la padece a desarrollar su actividad diaria. Los síntomas más frecuentes son:

  • Dolor profundo, intenso y constante desde la nalga a lo largo de la pierna. El nervio ciático enerva la musculatura y sensibilidad de buena parte de la pierna. El sitio más frecuencia es el glúteo o la parte posterior de la pantorrilla.
  • No varía con la palpación o el movimiento.
  • Pérdida de sensibilidad, parestesia y hormigueos, especialmente en el pie.
  • Parexia o pérdida de fuerza y reflejos. Este es uno de los síntomas que alertan de una compresión significativa. En caso de aparecer, es importante acudir al médico lo antes posible.
  • El dolor aumenta al toser o ir al baño. Cualquier acto que aumente la presión abdominal puede exacerbar el dolor hacia la pierna.
  • El dolor aumenta con el signo de Lasegue. Es positivo si la flexión provoca dolor.

Tratamiento de la ciática

Existen diferentes tratamientos para descomprimir el nervio ciático, en función de la intensidad del dolor y su duración.

  • Conservador.
    • El paciente debe modificar su actividad, evitando posiciones que aumenten la presión intradiscal.
    • Natación o terapias como la osteopatía y la manipulación miofascial ayudan a recuperar movilidad y descomprimir el nervio ciático.
    • Medicación. Antiinflamatorios, analgésicos, relajantes musculares y opiáceos.
    • Inyecciones terapéuticas.
  • Quirúrgico. Se realiza cirugía cuando:
    • El dolor no responde y han pasado entre 4 y 8 semanas de tratamiento controlado.
    • Existe un progresivo deterioro neurológico.
    • Se repiten los cuadros ciáticos, que afectan a la actividad cotidiana.

Ciática en el embarazo

Es frecuente que en la recta final del embarazo algunas mujeres sufran ciática. Se produce por diversos motivos, entre los que se encuentran el aumento de peso, el sedentarismo, el cambio del centro de gravedad por el peso del bebe o el aumento de la curvatura o lordosis lumbar. Por ello es importante seguir algunos consejos que lo pueden evitar:

  • La mujer debe mantenerse activa el máximo tiempo posible, evitando la posición sentada o de pie durante un largo rato.
  • No coger peso. Por el peso del bebé la columna lumbar se arquea y los músculos lumbares no trabajan igual.
  • Intentar no cruzar las piernas, porque se generan tensiones a nivel de la cadera, en los músculos piramidal y glúteo medio, favoreciendo la aparición de una falsa ciática.
  • No dormir en posición decúbito supino (hacia arriba) y colocar una almohada bajo las rodillas, con el fin de reducir la lordosis lumbar.
  • Controlar el aumento de peso.
  • No usar tacones para suavizar la lordosis y evitar así la aparición de ciática.

Si tienes molestias compatibles con la ciática te recomendamos que acudas al médico para que pueda realizar un diagnóstico y poner el tratamiento más adecuado. En SaludOnNet contamos con especialistas dispuestos a ayudarte en lo que necesites.  

¿Qué es la epitrocleitis o codo de golfista?

La epitrocleitis, comúnmente llamada codo de golfista, es una tendinitis de los flexores de la muñeca, que van desde la propia muñeca a la parte interna del brazo. Afecta a las personas que realizan frecuentemente movimientos de hiperflexión de codos. Se traduce en la aparición de dolor localizado, en la cara lateral interna del codo, cada vez que la persona lo flexiona. Su tratamiento consiste en reposo deportivo de la zona y rehabilitación mediante ejercicios controlados.

¿Por qué aparece el codo de golfista?

El codo de golfista también se denomina epicondilitis medial. Es importante valorar cuáles son los principales factores que provocan la aparición de esta tendinitis. Generalmente suele ser un uso excesivo de la zona, una mala técnica deportiva o la elevación de cargas pesadas durante un tiempo prolongado.

Las principales causas son:

  • El tendón presenta debilidad como estructura, porque no le llega suficiente sangre. Por este motivo, no tiene oxígeno ni nutrientes para su regeneración.
  • Sobreuso. Generalmente es complicado reposar esta parte del cuerpo, que se usa diariamente tanto para las actividades cotidianas como para el trabajo. Por este motivo, es importante trabajar con los flexores y aliviar la tensión de los tendones con un vendaje.
  • Desequilibrios biomecánicos. En ocasiones, además de la epitróclea, hay dolor en toda la cadena flexora. En este caso un estiramiento del pectoral menor mejora esta patología.  
  • Tensión muscular. Es esencial eliminar el estrés que presentan los tendones para relajar esta zona.

Tratamiento de la epitrocleitis

Esta patología a veces es el inicio encubierto de una epicondilitis o codo de tenista y su tratamiento es muy similar, tal y como indica el grupo de trabajo de ortopedia del Colegio Oficial de Bizkaia. Consiste en el reposo deportivo, la fisioterapia basada en la analgesia y la disminución del edema y una vuelta progresiva al deporte, tal y como se explica en el artículo Epicondilitis medial: dos modelos etiopatogénicos, realizado por Ramon Balius i Juli y otros autores.

El tratamiento se puede resumir en:

  • Uso de una cincha que, en este caso, se coloca 4 cm por debajo de la epitróclea para evitar que el paciente extienda el codo.
  • Reposo. Como es complicado mantener en reposo el brazo, se recomienda realizar un vendaje sencillo para aliviar el estrés del tendón. Los vendajes neuromusculares, llamados kinesiotape, son tratamientos naturales que ayudan a los músculos, sin inmovilizarlos ni limitar sus movimientos.  
  • Estiramiento de pectoral, solo si también aparece dolor en los flexores del brazo, en la zona del bíceps. Suele ocurrir a causa de un atrapamiento nervioso en la inserción del pectoral menor. Estos ejercicios deben realizarse durante unos 5 minutos, con el objetivo de que el músculo elimine tensión y suelte el nervio que tiene atrapado.
  • Ejercicios de estiramiento y excéntricos. Puede realizarlos el paciente en casa, para acelerar la recuperación.

Ejercicios recomendados en el tratamiento

Los principales ejercicios que los traumatólogos y fisioterapeutas recomiendan en estas lesiones son:

  • Giros de muñeca (20 repeticiones en ambos sentidos).
  • Fijar una goma elástica a las patas de una mesa y coger la goma con la palma hacia abajo. La muñeca se coloca en el borde de la mesa y la mano en tensión. Se realizan dos series de 20 repeticiones de extensión de muñeca.
  • Coger la goma con la palma mirando hacia arriba y flexionar la muñeca. Se realizan dos series de 20 repeticiones.
  • Retorcer una toalla (dos series de 20 repeticiones).
  • Estiramiento muscular epitroclear, que se puede realizar apoyando la mano en el borde de una mesa. Mantener durante 15 segundos y repetir 3 veces.
  • Extensión de brazo y muñeca e inclinación de cabeza (dos series de 10 repeticiones).
  • Masaje musculatura epitroclear. Deben realizarse automasaje en tres pases en cara interna, media y externa.

Prevención del codo de golfista

Un tendón que está lesionado tiene que regenerar el colágeno del que está formado. Para prevenir esta patología es importante estar bien hidratado, ya que cuando el cuerpo de una persona está deshidratado los músculos se secan y llega menos oxígeno y sangre.

 Además de agua es recomendable tomar:

  • Vitamina C, que produce un colágeno resistente.
  • Magnesio, que ayuda a bajar el tono muscular de los músculos que están tirando del tendón.
  • Vitamina E, encargada de regular la inflamación y reparar la zona lesionada.
  • Ginkgo biloba, que aumenta la llegada de sangre.
  • Harpagofito, que reduce la inflamación y se usa en el tratamiento de los dolores articulares leves.

Si te duele la parte interna del antebrazo es probable que tengas codo de golfista. Lo primero que debes hacer es acudir al traumatólogo para que realice un diagnóstico de la patología. En SaludOnNet contamos con especialistas en esta lesión, que te ayudarán a recuperarte lo antes posible.

Página siguiente » « Página anterior
Newsletter
¿Cómo quieres contactar con este especialista?

Esto se cerrará en 0 segundos