Valores normales de la tensión arterial: ¿cuáles son?

La presión arterial, medida en milímetros de mercurio (mmHg), se utiliza para evaluar la salud cardiovascular. Mantener la tensión arterial normal es importante para prevenir complicaciones relacionadas con el corazón y los vasos sanguíneos. Así, es esencial realizar chequeos regulares, especialmente si hay factores de riesgo. Ante variaciones inesperadas, es importante consultar con el cardiólogo para un diagnóstico preciso y un plan de tratamiento adecuado.

¿Qué es la presión arterial?

La presión arterial es la fuerza que la sangre ejerce contra las paredes de las arterias mientras es bombeada por el corazón. Se mide con dos valores: la tensión sistólica y la presión diastólica.

¿Cuál es la tensión normal de un adulto?

La tensión arterial normal se define como menos de 120/80 mmHg. La primera cifra, la presión sistólica, mide la fuerza cuando el corazón late, mientras que la segunda, la presión diastólica, mide la presión en reposo entre latidos.

Los valores normales de la tensión arterial en adultos , tanto para una tensión normal de mujer como de hombre, serían: 

  • Normal: Menos de 120/80 mmHg.
  • Prehipertensión: 120-129/80-89 mmHg.
  • Hipertensión estadio 1: 130-139/90-99 mmHg.
  • Hipertensión estadio 2: 140 o más/90 o más mmHg.

La tensión arterial normal por edades se puede dividir en: 

  • Adultos jóvenes (18-30): menos de 120/80 mmHg
  • Adultos mediana Edad (31-50): menos de 130/80 mmHg
  • Adultos mayores (50+): menos de 140/90 mmHg

En niños y adolescentes depende de la edad, género y altura. En este caso es importante consultar con el pediatra o mirar tablas pediátricas.

En el siguiente cuadro se desglosan los valores de la tensión arterial normal por edades.

PRESIÓN SISTÓLICAPRESIÓN DIASTÓLICA
EDADHOMBREMUJERHOMBRE MUJER
16 a 18105-135100-13060-8660-85
19 a 24105-139100-13062-8860-85
25 a 29108-139102-13565-8960-86
30 a 39110-145105-13968-9265-89
40 a 49110-150105-15070-9665-96
50 a 49110-150105-15070-9665-96
60 a MÁS115-160115-16070-10070-100
Tabla de la tensión arterial normal por edades

Factores de riesgo para tensión arterial baja o alta

La tensión arterial es un indicador de la salud cardiovascular. Tener una presión arterial normal es crucial para el funcionamiento adecuado del corazón y otros órganos. Tanto la tensión arterial baja como alta pueden ser una señal de problemas de salud subyacentes y aumentar el riesgo de complicaciones cardiovasculares.  

Factores de riesgo para la tensión arterial baja

Se habla de valores de tensión arterial baja cuando la presión arterial sistólica es inferior a 90 mmHg y la presión arterial diastólica es inferior a 60 mmHg.

La tensión arterial baja, también conocida como hipotensión, puede ser causada por una variedad de factores, que incluyen:

  • Deshidratación. La falta de líquidos en el cuerpo puede provocar una disminución en el volumen de sangre y, por lo tanto, una reducción en la presión arterial.
  • Medicamentos. Algunos medicamentos, como los diuréticos, los betabloqueantes y los antihipertensivos, pueden reducirla a niveles peligrosamente bajos.
  • Trastornos del ritmo cardíaco. Arritmias como la bradicardia pueden causar una disminución en la frecuencia cardíaca y, en consecuencia, una reducción en la presión arterial.
  • Enfermedades subyacentes. Afecciones como la enfermedad de Addison, la diabetes y la enfermedad de Parkinson.
  • Cambios posturales bruscos. Pasar de estar acostado o sentado a una posición vertical rápidamente puede provocar una disminución temporal en la presión arterial, conocida como hipotensión ortostática.

Los síntomas más comunes en estos casos son mareos, desmayos y debilidad. Cuando una persona tiene la tensión arterial baja es importante que tome líquidos, aumente la ingesta de sal y consulte a un médico si persiste.

Factores de riesgo para la tensión arterial alta

Se habla de valores de tensión arterial baja cuando la presión arterial sistólica es superior a 130 mmHg y la presión arterial diastólica es inferior a 80 mmHg.

La tensión arterial alta, o hipertensión, es un factor de riesgo significativo para enfermedades cardiovasculares, accidentes cerebrovasculares y otros problemas de salud. Algunos de los factores de riesgo asociados con la hipertensión arterial incluyen:

  • Edad. El riesgo aumenta con la edad, especialmente a partir de los 65 años.
  • Historial familiar. Tener antecedentes familiares aumenta el riesgo de desarrollar la afección.
  • Estilo de vida. La falta de actividad física, una dieta rica en sodio y grasas saturadas, el consumo de tabaco y el consumo excesivo de alcohol son factores de riesgo modificables para la hipertensión.
  • Obesidad. El exceso de peso corporal, especialmente el exceso de grasa abdominal aumenta la presión sobre el sistema cardiovascular. 
  • Estrés. Cuando es crónico puede desencadenar respuestas fisiológicas que elevan temporalmente la presión arterial, y el estrés continuo puede contribuir al desarrollo de hipertensión arterial a largo plazo.

Los principales síntomas son dolor de cabeza, visión borrosa y fatiga. En estos casos es importante que la persona realice cambios en el estilo de vida, tome medicamentos bajo prescripción médica y lleve un seguimiento regular.

Tensión descompensada

La tensión arterial descompensada se refiere a una situación en la que hay una diferencia mínima entre la presión arterial sistólica (alta) y la presión arterial diastólica (baja)

Esto puede indicar una falta de equilibrio en el sistema cardiovascular y aumentar el riesgo de problemas de salud relacionados con el corazón y los vasos sanguíneos.

Una diferencia saludable entre la presión arterial sistólica y diastólica es generalmente considerada alrededor de 40 mmHg. Sin embargo, en una situación de tensión arterial descompensada, esta diferencia podría ser menor, digamos 20 mmHg o incluso menos, lo que podría indicar aterosclerosis, rigidez arterial u otros problemas subyacentes.

Prevención y manejo

Tanto para la tensión arterial baja como para la alta, la prevención y el manejo adecuados son cruciales para reducir el riesgo de complicaciones cardiovasculares. Algunas medidas preventivas incluyen:

  • Mantener una dieta saludable, baja en sodio y grasas saturadas, y rica en frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras.
  • Mantener un peso corporal saludable a través de una combinación de dieta equilibrada y actividad física regular.
  • Limitar el consumo de alcohol y evitar el tabaquismo.
  • Hacer ejercicio regularmente, incluyendo actividades aeróbicas, como caminar, nadar o andar en bicicleta, al menos 150 minutos a la semana.
  • Reducir el estrés a través de técnicas de relajación como la meditación, el yoga o la respiración profunda.
  • Controlar regularmente la presión arterial y seguir las recomendaciones médicas para el manejo de la hipertensión o la hipotensión.

Tensión arterial y embarazo

La relación entre la tensión arterial y el embarazo es de suma importancia, ya que la gestación puede afectar significativamente los niveles de tensión arterial. El control adecuado de la tensión arterial durante el embarazo es esencial para garantizar la salud de la madre y el desarrollo óptimo del feto. 

Los cambios en la tensión arterial normal  durante el embarazo son: 

  • Primer trimestre. En las primeras etapas del embarazo, la presión arterial normal puede disminuir ligeramente debido a la expansión del sistema vascular.
  • Segundo trimestre. La presión arterial tiende a estabilizarse y regresar a los niveles anteriores al embarazo.
  • Tercer trimestre. En esta etapa, es común que la presión arterial aumente gradualmente, pero aún debe permanecer dentro de los límites normales.

Los valores normales de la tensión arterial, en el caso de embarazadas, son: 

  • Normal. Menos de 120/80 mmHg.
  • Prehipertensión. Entre 120-139/80-89 mmHg.
  • Hipertensión gestacional. Valores de 140/90 mmHg o más.

Principales patologías en el embarazo

La hipertensión gestacional es una condición específica que se manifiesta después de la semana 20 de gestación y generalmente desaparece después del parto. Se caracteriza por la presión arterial alta sin la presencia de proteínas en la orina ni otros signos de daño a órganos vitales.

La preeclampsia es una complicación más grave que puede surgir durante el embarazo, caracterizada por hipertensión y la presencia de proteínas en la orina. Puede afectar varios órganos y sistemas, como el hígado, los riñones y el sistema circulatorio.

La tensión baja en el embarazo, aunque menos común, algunas mujeres pueden experimentar hipotensión (tensión arterial baja) durante el embarazo. Esto puede deberse a la dilatación de los vasos sanguíneos, especialmente al levantarse rápidamente.

En cualquiera de estos casos se recomienda seguir las siguientes acciones: 

  • Cambios en el estilo de vida. Mantener una dieta equilibrada y baja en sodio, realizar actividad física suave y descansar adecuadamente.
  • Medicamentos. En casos de hipertensión gestacional o preeclampsia, el médico puede recetar medicamentos seguros durante el embarazo.
  • Supervisión estrecha. Un monitoreo frecuente y regular es crucial. Se pueden realizar pruebas adicionales, como perfiles de sangre y monitoreo fetal, según sea necesario.

También hay que buscar atención médica si se producen las siguientes situaciones: aumento repentino de la presión arterial, hinchazón súbita, especialmente en manos y cara, dolor de cabeza intenso o persistente, visión borrosa o problemas visuales y dolor abdominal superior persistente.

Entender los valores de la tensión arterial normal es esencial para la prevención de enfermedades cardiovasculares. Por eso es importante tomarse la presión de vez en cuando, para comprobar que todo está bien. Lo recomendable, ante cualquier desviación, es acudir al cardiólogo. Este especialista puede identificar cualquier patología y poner tratamiento de forma inmediata. Si estás pensado ir al médico en SaludOnNet contamos con cardiólogos que pueden ayudarte, sin esperas y a unos precios muy asequibles.

Buenos hábitos para bajar la presión arterial

¿Qué es la hipertensión?

La hipertensión arterial, también conocida como presión arterial alta, es una patología crónica que padece el 44% de la población de entre 35 y 65 años. Este trastorno cardiovascular, a menudo silencioso y sin síntomas evidentes, puede tener consecuencias graves si no se aborda adecuadamente. 

Se habla de presión arterial elevada cuando la fuerza que la sangre ejerce contra las paredes de las arterias es más alta de lo normal. Esta medida se expresa en dos números: la presión sistólica (cuando el corazón late) y la presión diastólica (cuando el corazón está en reposo entre latidos). Una medición normal de tensión sería 120/80 mm Hg, donde 120 es la presión sistólica y 80 es la presión diastólica. Las personas hipertensas cuentan con valores iguales o por encima de los 140/90

En España cerca de 14 millones de personas tienen la tensión alta. Se trata de un problema importante de salud pública y supone un factor de riesgo en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, pudiendo desencadenar en accidentes cerebrovasculares, cardiopatías o muerte súbita, entre otros.

Causas de la hipertensión

Puede deberse a una variedad de factores, incluyendo la genética, el estilo de vida y las condiciones médicas subyacentes. Entre las causas más comunes se encuentran: 

  • Obesidad. 
  • Falta de actividad física.
  • Consumo excesivo de sal. 
  • Edad avanzada. 
  • Antecedentes familiares de hipertensión. 

Además, ciertas enfermedades, como la diabetes y la enfermedad renal, también pueden contribuir al desarrollo de la hipertensión

Síntomas y detección

Uno de los desafíos de la hipertensión es que a menudo no presenta síntomas evidentes en sus etapas iniciales. Esto hace que sea esencial medir la presión arterial regularmente, especialmente para aquellas personas con factores de riesgo. Lo puede hacer el médico, la enfermera o el propio paciente en casa en los momentos en los que se encuentre relajado, si tiene un tensiómetro. Quienes tienen familiares con antecedentes de hipertensión deben ser especialmente cuidadosos con su estilo de vida, ya que el riesgo a padecer esta enfermedad es mayor. 

Algunos síntomas tardíos pueden incluir: 

  • Dolores de cabeza persistentes. 
  • Visión borrosa.
  • Fatiga
  • Dificultad para respirar. 

Sin embargo, estos síntomas son inespecíficos y podrían deberse a otras condiciones, subrayando la importancia de la medición regular de la presión. 

Normalmente, es el médico de familia quien detecta esta patología en una revisión rutinaria, y en caso de considerarlo necesario derivará al paciente al cardiólogo para conseguir un diagnóstico y empezar a hacer un seguimiento, recomendando también hábitos para bajar la presión arterial.

Consecuencias de la hipertensión

La hipertensión no tratada puede tener consecuencias graves para la salud. Las principales son: 

  • Enfermedades cardiovasculares. La presión arterial alta ejerce una carga adicional sobre las arterias, el corazón y otros órganos del sistema circulatorio. Con el tiempo, esto puede llevar al endurecimiento de las arterias (aterosclerosis), aumentando el riesgo de enfermedades del corazón, ataques cardíacos y accidentes cerebrovasculares. 
  • Daño renal. La hipertensión crónica puede dañar los pequeños vasos sanguíneos en los riñones, afectando su capacidad para filtrar adecuadamente los desechos y el exceso de líquidos. Este daño renal progresivo puede eventualmente llevar a enfermedades renales crónicas o, en casos extremos, a la insuficiencia renal. 
  • Problemas oculares. La presión arterial elevada también puede afectar los pequeños vasos sanguíneos en los ojos, aumentando el riesgo de enfermedades oculares como la retinopatía hipertensiva. 
  • Problemas cerebrales. El aumento de la presión arterial puede dañar los vasos sanguíneos en el cerebro, lo que contribuye al riesgo de accidentes cerebrovasculares. 
  • Problemas en el sistema vascular. El estrés constante en las paredes de las arterias puede llevar a la inflamación, la formación de coágulos y la acumulación de placa, todo lo cual aumenta el riesgo de enfermedades cardiovasculares. 
  • Impacto en la calidad de vida. Las personas con presión arterial alta a menudo experimentan fatiga, dolores de cabeza, dificultad para concentrarse y problemas para dormir. Estos síntomas, aunque no son específicos de la hipertensión, pueden afectar la productividad y el bienestar general. 
  • Riesgo en el embarazo. Las mujeres embarazadas que desarrollan hipertensión pueden enfrentar complicaciones que afectan tanto a la madre como al feto. La preeclampsia, una condición relacionada con la presión arterial alta durante el embarazo puede provocar daño a órganos vitales y afectar el crecimiento del feto.

Si se desoyen los consejos médicos el paciente puede volver a tener la tensión descontrolada, con riesgo de complicaciones cardiovasculares futuras como infartos de miocardio o ictus.

Cómo bajar la presión arterial

Muchas personas buscan cómo combatir la hipertensión. A continuación, hablamos de las principales recomendaciones para la tensión alta. 

Dieta saludable 

La dieta desempeña un papel crucial en la regulación de la presión arterial. Llevar una alimentación rica en frutas, verduras, cereales y alimentos bajos en grasas saturadas puede tener un impacto positivo en la presión arterial. La dieta conocida como DASH (Enfoques Dietéticos para Detener la Hipertensión) se ha destacado en numerosas investigaciones como una opción efectiva para reducir la presión arterial. 

La reducción de la ingesta de sodio también es fundamental. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda limitar la ingesta de sal a menos de 5 gramos por día. Reducir el consumo de alimentos procesados, que a menudo son ricos en sodio, y optar por hierbas y especias para sazonar los alimentos puede ayudar a mantener la presión arterial bajo control.

Mantener un peso saludable 

El sobrepeso y la obesidad son factores de riesgo significativos para la hipertensión. La pérdida de peso puede tener un impacto sustancial en la reducción de la presión arterial. Estudios han demostrado que incluso perder una cantidad modesta de peso, como el 5 al 10% del peso corporal total, puede conducir a mejoras significativas en la presión arterial. 

La combinación de una dieta saludable y la práctica regular de actividad física puede ser especialmente efectiva para la pérdida de peso y el control de la presión arterial. La actividad física moderada, como caminar, nadar o andar en bicicleta, realizada durante al menos 150 minutos a la semana, puede marcar una diferencia significativa en la búsqueda de cómo bajar la presión alta. 

Ejercicio regular 

No solo es beneficioso para el control del peso, sino que también tiene efectos directos sobre la presión arterial. El ejercicio aeróbico, como correr, andar en bicicleta y nadar, ha demostrado ser particularmente efectivo. Se recomienda al menos 150 minutos de actividad aeróbica moderada o 75 minutos de actividad vigorosa por semana. El entrenamiento de resistencia, como el levantamiento de pesas, también puede contribuir a la reducción de la presión arterial. Combinar ejercicios aeróbicos y de resistencia en un programa de entrenamiento puede ser uno de los mejores hábitos para bajar la presión arterial.

Reducción del consumo de alcohol

El consumo excesivo de alcohol puede contribuir al aumento de la presión arterial. Las pautas de consumo responsable varían según las regiones, pero en general, se recomienda limitar el consumo de alcohol a una cantidad moderada. Los especialistas sugieren un máximo de una bebida al día para mujeres y hasta dos bebidas al día para hombres. 

Gestión del estrés 

El estrés crónico puede desempeñar un papel en el aumento de la presión arterial. La práctica de técnicas de gestión del estrés, como la meditación, la respiración profunda y el yoga, ha demostrado ser eficaz para reducir la presión arterial. Estas prácticas ayudan a promover la relajación y a reducir la respuesta del cuerpo al estrés, contribuyendo a mantener la presión arterial en niveles saludables. 

Medicación

En algunos casos, el médico puede recetar medicamentos para controlar la presión arterial. Es crucial seguir las indicaciones del especialista y tomar los medicamentos según lo recetado. Además, hay que realizar chequeos médicos regulares para monitorizar y controlar la presión arterial. 

Qué comer para bajar la tensión

Muchas personas encuentran cómo bajar la presión arterial con una dieta más sana. Llevar una alimentación saludable es uno de los hábitos para bajar la presión arterial más importante. Es importante huir de la comida que sube la tensión, como la sal, la cafeína o los excitantes y saber qué no se puede comer con la tensión alta. Algunos consejos sobre qué comer para bajar la tensión incluyen: 

  • Aumentar la ingesta de potasio.  El potasio es un mineral esencial que desempeña un papel clave en la regulación de la presión arterial. Estudios han demostrado que las dietas ricas en potasio pueden contrarrestar los efectos del sodio, ayudando así a reducir la presión arterial. Los plátanos, naranjas, espinacas, batatas y aguacates son fuentes de potasio. Integrar alimentos ricos en este mineral puede ser una estrategia efectiva para aquellos que buscan bajar su presión arterial.
  • Optar por alimentos ricos en magnesio. Los frutos secos, semillas, legumbres, espinacas y granos enteros contienen mucho magnesio. 
  • Consumir alimentos ricos en calcio. Productos lácteos bajos en grasa, como leche y yogur, son buenas fuentes de calcio. 
  • Incorporar grasas saludables. Las presentes en aguacates, nueces, aceite de oliva y pescado graso pueden tener efectos positivos en la salud cardiovascular. Estos alimentos son ricos en ácidos grasos omega-3, que han demostrado tener propiedades antiinflamatorias y pueden ayudar a reducir la presión arterial.
  • Reducir la ingesta de sodio. La sal en exceso puede contribuir al aumento de la presión arterial. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda limitar la ingesta de sodio a menos de 5 gramos al día. Estrategias para reducir el sodio incluyen cocinar con menos sal, leer las etiquetas de los alimentos para identificar el contenido de sodio y optar por alimentos frescos en lugar de procesados, que a menudo son altos en sodio.
  • Incluir alimentos ricos en fibras. La fibra ayuda a mantener un sistema cardiovascular saludable y puede contribuir a la reducción de la presión arterial.
  • Moderar el consumo de alcohol. Hay controversia entre los que piensan que el consumo moderado de alcohol, especialmente de vino tinto, puede tener beneficios para la salud cardiovascular, y los que creen que no es bueno. En cualquier caso es esencial consumirlo con moderación. 
  • No consumir demasiados alimentos y bebidas con mucho azúcar.
  • Evitar consumir mucha cantidad de carne roja.

Estos son algunos hábitos para bajar la presión arterial. Si sospecha que puede ser hipertenso lo primero que debe hacer es acudir al médico, ya sea el médico de familia o el cardiólogo. El especialista realizará tres tomas de tensión arterial (TA) en un periodo no superior a tres meses, dejando al menos una semana entre las mediciones. Una vez realizado el protocolo, la tensión arterial de la persona será la media que resulte entre las tres tomas.

Si no tiene un médico de referencia, en SaludOnNet contamos con especialistas dispuestos a ayudarte en lo que necesites, sin esperas y a precios muy competitivos.

El shock hipovolémico: síntomas y primeros auxilios

Un shock hipovolémico es una emergencia en la que se pierde una cantidad excesiva de fluidos corporales (sangre u otros líquidos), impidiendo que el corazón bombee la cantidad suficiente de sangre al cuerpo. Como resultado de esta condición, disminuye considerablemente la función de muchos órganos, causando graves efectos en la salud

Generalmente se produce a consecuencia de una pérdida de sangre, ya sea por hemorragia interna o externa, o por deshidratación extrema. Esta condición es grave, ya que puede causar la muerte si no se trata adecuadamente. Por ese motivo es importante buscar atención médica inmediata si hay sospechas de que se está produciendo. 

¿Qué es el shock hipovolémico? 

Es una condición médica grave y potencialmente mortal que se produce cuando hay una pérdida significativa de sangre o líquidos en el cuerpo, lo que resulta en una disminución del volumen sanguíneo. Esta reducción en la circulación sanguínea puede llevar a una falta de suministro de oxígeno y nutrientes a los órganos vitales, lo que puede provocar daño y disfunción en varios sistemas del cuerpo.

La restricción del caudal sanguíneo tiene como consecuencia una reducción de la presión arterial a niveles críticos (por debajo de 90/50 mmHg para adultos). Al caer drásticamente los niveles de presión y volumen sanguíneo, también baja el flujo sanguíneo en los principales órganos, impidiendo la oxigenación tisular adecuada.

Causas del shock hipovolémico

Las causas del choque hipovolémico se deben a diferentes factores de riesgo, que pueden darse por separado o de manera conjunta. Hablamos de: 

  • Pérdida de sangre por hemorragias severas o abundantes. Puede serhemorragias externas o internas.
  • Cirugías complicadas.
  • Complicaciones obstétricas.
  • Quemaduras extensas.
  • Pérdida de líquidos debido a vómitos, diarrea o sudoración excesiva. 
  • Deshidratación o dismotilidad gastrointestinal.
  • Disminución de la producción de líquido hemodinámico como resultado de sepsis o insuficiencia renal.
  • Falta de líquidos administrados en una situación crítica.

Tipos de Shock hipovolémico

El choque hipovolémico se puede clasificar en cuatro tipos diferentes, según su origen y mecanismo de producción:

1. Hipovolemia absoluta. Es el tipo más común y ocurre cuando hay una disminución real de la cantidad total de volumen sanguíneo en el organismo. Puede estar causado por hemorragias internas o externas, deshidratación, quemaduras extensas, entre otras condiciones.

2. Hipovolemia relativa. En este caso, el volumen sanguíneo total es normal, pero se produce una redistribución de este, lo que lleva a una disminución de la perfusión en órganos y tejidos. Este tipo de choque se observa en situaciones como quemaduras extensas, traumatismos graves, insuficiencia cardiaca y septicemia.

3. Hipovolemia compensada. En esta situación, el organismo es capaz de compensar la pérdida de volumen sanguíneo y mantener la presión arterial dentro de rangos normales. Sin embargo, el paciente puede presentar síntomas como taquicardia, vasoconstricción periférica y oliguria. Este tipo de choque suele producirse en forma de respuesta al dolor, estrés y traumatismos leves.

4. Hipovolemia descompensada. Sucede cuando el organismo no es capaz de compensar la pérdida de volumen sanguíneo y se desarrollan síntomas más graves. La presión arterial disminuye significativamente y el paciente puede presentar disminución del estado de conciencia, debilidad, mareos, hipotermia y disfunción multiorgánica. Este tipo de choque es potencialmente mortal y requiere tratamiento médico urgente.

Síntomas del shock hipovolémico

 Los principales síntomas son:

  • Presión arterial baja o hipotensión. 
  • Piel fría y pálida. 
  • Ritmo cardiaco rápido. 
  • Respiración acelerada y superficial. 
  • Congestión nasal, tos y sibilancias en los pulmones. 
  • Fatiga extrema e incluso pérdida de conciencia.

Los pies, manos y labios de las personas con shock hipovolémico suelen estar muy fríos al tacto. Además, la persona suele estar desorientada y puede perder el conocimiento temporalmente. En los casos graves, puede sufrir convulsiones y le puede costar hablar. 

Diagnóstico del shock hipovolémico

El diagnóstico del choque hipovolémico es crucial para la rápida identificación y tratamiento de esta condición médica potencialmente mortal. Se realiza mediante la valoración clínica de los signos y síntomas. El examen físico del paciente puede revelar signos como piel pálida o fría al tacto, presión arterial baja, frecuencia cardíaca rápida, respiración acelerada o labios y uñas de color azul (cianosis). La auscultación del corazón y los pulmones también es importante para evaluar la función cardiovascular y respiratoria.

Asimismo, se realizan pruebas de laboratorio y de diagnóstico por la imagen para determinar el origen del shock. Los análisis de sangre y orina valoran los líquidos del cuerpo, la función renal, el nivel de electrolitos, el nivel de urea y los estudios de coagulación. Las pruebas de diagnóstico por imagen utilizan ultrasonidos y tomografías para evaluar posibles heridas internas o deterioro hepático. Estas herramientas son especialmente útiles en situaciones de traumatismos o lesiones específicas donde la causa del choque no es evidente de inmediato.

La detección temprana y el manejo adecuado del choque hipovolémico son fundamentales para garantizar la supervivencia y la recuperación del paciente.

¿Qué hacer en caso de shock hipovolémico? 

Es fundamental actuar de manera rápida y precisa, controlar el sangrado, mantener al paciente en posición horizontal, elevar sus piernas y buscar asistencia médica de manera inmediata. No perder tiempo en estas acciones puede marcar la diferencia entre salvar una vida o empeorar la situación.

Primeros auxilios 

Los primeros auxilios en el shock hipovolémico consisten en mantener la vía aérea abierta y administrar oxígeno. Asimismo, se recomienda ofrecer líquidos calientes para aliviar algunos de los síntomas de la deshidratación y mantener a la persona con buena temperatura. 

Si hay hemorragia, se debe intentar parar inmediatamente aplicando una presión directa en la herida

Tratamiento del shock hipovolémico 

Es importante llevar al paciente a unidades de cuidados intensivos lo antes posible para realizar pruebas y recibir tratamiento especializado. El tratamiento del shock hipovolémico consiste principalmente en la reanimación con líquidos intravenosos para corregir la hipovolemia, la reposición de electrolitos y la corrección de la presión arterial sistémica

Además, se administran antibióticos para prevenir la infección, medicamentos para contrarrestar el dolor, anticonvulsivos para evitar convulsiones, entre otros. 

En caso de liberación exagerada de líquidos en el torrente sanguíneo, es necesaria la administración de diuréticos para contrarrestar la hipovolemia.

Asimismo, se pueden aplicar terapias con plasma y eritropoyetina para promover la producción y liberación de glóbulos rojos en la circulación sanguínea. 

Complicaciones del shock hipovolémico

Las complicaciones asociadas pueden ser graves y requerir intervención médica inmediata. Las más comunes son:

  • Disminución del flujo sanguíneo al cerebro, lo que puede resultar en daño cerebral irreversible o incluso la muerte. 
  • Daños en órganos como los riñones, el hígado y los pulmones, debido a la falta de oxígeno y nutrientes.
  • Disfunción del corazón, lo que puede llevar a un ritmo cardíaco anormal y la incapacidad del corazón para bombear eficientemente la sangre al resto del cuerpo. Esto puede llevar a una hipotensión severa (presión arterial baja) y un deterioro generalizado de la función cardiovascular.
  • Desarrollo de enfermedades infecciosas e inmunológicas, debido a la disminución de la actividad inmunológica. 

Es importante tratar estas afecciones tempranamente para disminuir las posibilidades de complicaciones a largo plazo. 

Prevención del shock hipovolémico 

La prevención del shock hipovolémico es fundamental y se centra en evitar o tratar de manera rápida y efectiva cualquier tipo de pérdida de sangre o líquidos. Algunas recomendaciones son: 

  • Mantener una buena ingestión hídrica y conservar la presión sanguínea adecuada.
  • Asimismo, es importante que los pacientes que presenten hemorragias reconozcan la cantidad de líquido perdido para poder reemplazarlo adecuadamente.
  • Conocer los límites de cada persona y evitar exponerse a situaciones peligrosas como trabajar bajo condiciones extremas de calor. 
  • Llevar una dieta equilibrada rica en líquidos y alimentos como frutas, verduras, lácteos y carnes. Esto ayuda a prevenir la deshidratación y a mantener un buen ritmo metabólico.
  • Evitar el ejercicio excesivo al aire libre con altas temperaturas. 
  • Realizar suficiente descanso y llevar un buen horario de vida para prevenir el desequilibrio en el volumen sanguíneo. 
  • En casos de accidentes o lesiones traumáticas, es esencial aplicar presión directa sobre las heridas para controlar la hemorragia, así como buscar atención médica de emergencia lo antes posible.

Si crees que puedes estar padeciendo un shock hipovolémico debes acudir al médico de inmediato. Si lo has tenido y quieres informarte sobre cómo prevenirlo o realizarte un seguimiento puedes utilizar SaludOnNet. En nuestro portal médico puedes comprar una consulta con un cardiólogo desde 26 euros, sin esperas y con una atención inmejorable.

Enfermedades valvulares: causas y síntomas

Las enfermedades valvulares o valvulopatías son un grupo de patologías que afectan a los mecanismos de bombeo naturales del corazón, conocidos como válvulas cardíacas. Se caracterizan por la acumulación de placa en las válvulas, que hace que se cierren (estenosis) o se abran demasiado (insuficiencia), influyendo en el funcionamiento del corazón. 

¿Para qué sirven las válvulas cardíacas? El corazón está formado por cuatro cámaras que funcionan juntas para bombear sangre alrededor de todo el cuerpo. Las dos cámaras superiores se llaman aurículas, mientras que las dos inferiores se llaman ventrículos. Existen también cuatro válvulas cardíacas del corazón, que separan las aurículas de los ventrículos (mitral y tricúspide), y los ventrículos de la arteria aorta (válvula aorta) y la arteria pulmonar (válvula pulmonar). Son como puertas que se abren y cierran. El correcto funcionamiento de las válvulas cardíacas permite el flujo de la sangre, lo que impide que fluya hacia atrás.

Enfermedad en adultos y en niños

Las enfermedades valvulares cardíacas tienen un significativo aumento de la prevalencia con la edad. En adultos, la proporción de personas con este trastorno cardíaco es cada vez mayor. Por el contrario, los niños no solo tienen una incidencia significativamente menor, sino que también experimentan una variedad de síntomas mucho más leves. 

Enfermedades valvulares en adultos

Uno de los factores que más influyen para el desarrollo de enfermedad de las válvulas cardíacas es el envejecimiento del corazón. A medida que el tiempo pasa, los tejidos cardíacos se deterioran, especialmente los vasos sanguíneos y las válvulas. Esto se debe a una serie de factores como la edad, el estilo de vida y la genética. Con la edad, las válvulas del corazón se vuelven rígidas y no pueden controlar la cantidad de sangre que entra y sale del corazón. Esto hace que el flujo de la sangre sea ineficiente, lo cual conduce a enfermedades importantes como la insuficiencia cardíaca, la arritmia y el infarto de miocardio.

Enfermedades valvulares en niños

Los niños y adolescentes son menos propensos a desarrollar una enfermedad valvular cardíaca, ya que sus válvulas cardíacas todavía son flexibles y permiten el paso adecuado de la sangre. Así, enfermedades graves como la insuficiencia cardíaca o la arritmia son menos comunes en edades tempranas. No obstante, es muy importante realizar diagnósticos precoces para identificar el desarrollo de alguna patología antes de que se agrave.

Tipos de enfermedades valvulares

Las valvulopatías son enfermedades en el corazón que afectan los tejidos que componen las válvulas del corazón. Estas enfermedades se clasifican como insuficiencia o estenosis

  • Insuficiencia valvular. Las válvulas no se cierran de forma adecuada, lo que provoca la regurgitación de la sangre, es decir que la sangre circule en sentido contrario. 
  • Estenosis valvular. Se refiere a una rigidez o engrosamiento en los velos de la válvula, lo que reduce el flujo de sangre a través de ésta. 

Así, las lesiones valvulares cardíacas pueden ser: estenosis o insuficiencia aórtica, estenosis o insuficiencia mitral, estenosis o insuficiencia pulmonar y estenosis o insuficiencia tricúspidea.

Además de estas enfermedades, existe la atresia valvular, una enfermedad congénita donde la válvula no se forma y hay una obstrucción que impide la circulación normal de sangre entre los compartimentos del corazón.

Aproximadamente el 4% de personas mayores de 70 años tiene alguna forma de estenosis aórtica, que hace que las válvulas del corazón no se abran. La insuficiencia mitral, donde las válvulas no se cierran de forma adecuada, afecta al 1,6% de la población, y aumenta con la edad. Menos frecuentes son la insuficiencia tricúspide y la aórtica, con una prevalencia del 0,8% y el 0,5%, respectivamente. Mientras que la estenosis mitral es la enfermedad menos común, con una prevalencia del 0,1%.

Causas

Según sea el origen, las enfermedades valvulares cardíacas se pueden dividir en diferentes tipos: adquiridas y congénitas

Enfermedades valvulares adquiridas

Son aquellas que desarrollan los pacientes durante su vida adulta. La causa más frecuente es la degenerativa, relacionada con el paso de los años y la acumulación de cambios en el tejido de las válvulas. Entre los factores que más influyen esta patología está la aterosclerosis, que causa la acumulación de placas en las arterias. Otras enfermedades comunes que pueden contribuir a la aparición de valvulopatías adquiridas incluyen: 

  • Prolapso de la válvula mitral. 
  • Endocarditis bacteriana. 
  • Estenosis mitral idiopática. 
  • Enfermedad aórtica reumática.
  • Estenosis Aórtica.

Enfermedades valvulares congénitas

Existen malformaciones congénitas de la válvula cardíaca, que aparecen desde el nacimiento. Las valvulopatías hereditarias se transmiten de padres a hijos y pueden estar causadas por diversos factores genéticos, como el síndrome de Marfan, el síndrome de Noonan y la miocardiopatía hipertrófica. Estas enfermedades valvulares cardíacas congénitas son responsables del 40-50% de las enfermedades del sistema cardiovascular.

Factores de riesgo de EV

La ateroesclerosis, la diabetes de tipo 2, la hipertensión arterial, la enfermedad crónica del hígado, los trastornos metabólicos y los factores genéticos son algunos de los factores de riesgo implicados en su desarrollo. 

La prevención de la enfermedad se centra en la identificación temprana de los factores de riesgo, que aumenta en personas mayores de 65 años, debido al envejecimiento de la válvula mitral con cambios degenerativos. Igualmente, la diabetes mellitus ha disparado recientemente el riesgo de aparición de enfermedad valvular, especialmente de ventrículo izquierdo y de la válvula aórtica.

Junto con los cambios relacionados con la edad, los hábitos alimenticios inadecuados, las enfermedades crónicas o la obesidad

 están entre los principales factores de riesgo. 

Por otro lado, las patologías metabólicas, la disfunción renal y los trastornos hormonales también se consideran factores de riesgo para la aparición de enfermedades valvulares cardíacas. Su correcto manejo también puede minimizar el riesgo. Los cambios en los criterios de alimentación, además de la actividad física regular y el control de los hábitos tabáquicos, contribuyen a una reducción sustancial en la presencia de la aparición de esta enfermedad. 

Finalmente, los factores genéticos han sido adoptados cada vez en mayor medida como un factor de riesgo para la aparición de enfermedad valvular. 

Síntomas de las enfermedades de las válvulas cardíacas 

Las enfermedades valvulares cardíacas pueden provocar dificultades en el funcionamiento normal del corazón. Lo síntomas de los problemas de las válvulas del corazón incluyen: 

  • Falta de energía, agotamiento o fatiga
  • Taquicardia. 
  • Disminución de la presión arterial. 
  • Dificultad para respirar o falta de aliento.  
  • Tos. 
  • Sensación de palpitaciones.
  • Dolor en el pecho y/o mareos.

Si no se trata, estas afecciones pueden llevar a la insuficiencia cardíaca, ataque al corazón o accidente cerebrovascular

Diagnóstico

En algunos casos, el diagnóstico temprano se puede confirmar por una ecocardiografía simple. Esta prueba utiliza imágenes de ultrasonido para mostrar la anatomía del corazón y las válvulas cardíacas. Además, otras pruebas que se pueden utilizar para diagnosticar las enfermedades valvulares son: 

  • Angiografía cardíaca. 
  • Radiografía. 
  • Tomografía computarizada (TC). 
  • Electrocardiograma (ECG). 
  • Cateterismo. 

Enfermedad de las válvulas cardíacas: tratamiento 

Existen diferentes tratamientos disponibles, en función del tipo de enfermedad, la edad del paciente, el estado general de salud y la gravedad de los síntomas. 

Una de las principales formas de tratar esta afección cardiaca es mediante cambios en el estilo de vida, como una alimentación saludable y ejercicio, controlando los factores de riesgo y moderando el consumo de sal. 

 Para ralentizar la enfermedad se recurre al uso de fármacos, con el fin de regular la presión arterial y la frecuencia cardíaca. Entre los medicamentos más utilizados están los diuréticos, los betabloqueantes, los anticoagulantes, los bloqueadores beta, los antagonistas de los canales de calcio y los vasodilatadores. 

Por otra parte, el tratamiento quirúrgico es la única opción para algunas personas. La cirugía de la válvula es una buena técnica para mejorar los síntomas y tratar la enfermedad de forma eficaz. Existen diferentes procedimientos quirúrgicos, aunque siempre se intenta reparar las válvulas antes que reemplazarlas. No obstante, cuando no es posible su reparación se reemplazan las válvulas cardíacas y se colocan prótesis, que pueden ser biológicas, mecánicas, sin sutura, sin soporte u homoinjertos.  

Las decisiones sobre el tratamiento quirúrgico se basan principalmente en la gravedad de la enfermedad, el estado del paciente y los riesgos de la cirugía. 

Además del tratamiento farmacológico y quirúrgico, se han utilizado a lo largo de los años diferentes técnicas no invasivas para mejorar los síntomas, como la terapia de respiración, la fisioterapia y la rehabilitación cardiaca. Se usan para ayudar a mejorar la salud del paciente y reducir los síntomas. 

Otras opciones terapéuticas para tratar las enfermedades valvulares cardíacas incluyen cateterismo, cirugía y tratamiento con dispositivos. Además, algunos pacientes pueden necesitar un trasplante de válvula, en el que se extrae la válvula enferma y se sustituye por una válvula artificial o una válvula tomada de un donante. 

Seguimiento tras la intervención

Los pacientes con EV deben tener una atención médica regular para controlar y tratar cualquier complicación. Esto puede incluir exámenes de ultrasonido para medir el efecto posterior a la cirugía, evaluación anual de los síntomas para detectar cualquier nuevo dolor o malestar, y una evaluación si se considera un implante de marcapasos.

Las enfermedades valvulares cardíacas son una condición grave, por lo que los pacientes que se diagnostican precozmente tienen mayores posibilidades de recibir tratamientos eficaces y, en algunos casos, a recuperarse por completo. Esto demuestra la importancia de hacerse chequeos regulares con un profesional de la salud para detectar cualquier condición cardíaca y recibir tratamiento temprano.

Si tienes alguno de los síntomas de cardiopatía valvular, como falta de aire al realizar actividades o dolor en el pecho, es importante que acuda al cardiólogo para un diagnóstico preciso y un tratamiento adecuado. En SaludOnNet contamos con especialistas dispuestos a ayudarte en lo que necesites, sin esperas y a precios razonables. Ahora puedes comprar una consulta con un cardiólogo desde 26 euros

Ablación cardíaca: qué es, cuánto dura y riesgos que tiene

La ablación cardíaca es un procedimiento médico que se utiliza para corregir alteraciones del ritmo cardíaco a través de la eliminación de tejido o bloqueo de tejido anómalo del corazón. Esta técnica avanzada ha demostrado ser efectiva para tratar algunas cardiopatías congénitas, arritmias, taquicardias y bradicardias

¿Qué es una ablación cardíaca? 

Se trata de un procedimiento quirúrgico que utiliza calor o frío para generar pequeñas cicatrices en el corazón que bloquean las señales eléctricas irregulares y ayudan a reestablecer un ritmo cardíaco normal. Se realiza con el fin de bloquear los tejidos anormales en el corazón que causan problemas con el ritmo cardíaco y que suponen un riesgo para la salud. 

Se lleva a cabo a través de una pequeña incisión, colocando un catéter eléctrico dentro del corazón. La parte interior del catéter envía calor en forma de ondas de radio para destruir los tejidos anormales. 

Tipos de ablación cardíaca

Este tratamiento se puede realizar de distintas maneras, aunque lo más frecuente es el aislamiento de las venas pulmonares de la aurícula izquierda. La ablación de las venas pulmonares es una intervención cardíaca que implica el uso de calor o de frío para tratar áreas reducidas del músculo cardíaco que son la causa de los latidos cardiacos anómalos.

Lo más frecuente es que la ablación cardíaca se realice con radiofrecuencia (calor), aunque hay casos en los que se utiliza crioablación (frío), a temperaturas muy bajas. 

  • Ablación con radiofrecuencia. Este procedimiento es el más común y seguro y tiene una duración de varias horas. Se realiza con sedación, para reducir la ansiedad del paciente, y se monitorizan las constantes vitales (frecuencia cardíaca, presión arterial, etc.). Para insertar los catéteres, se hace una punción sobre la vena femoral. Asimismo, se lleva a cabo un estudio de la arritmia mediante estimulación eléctrica de la aurícula y el ventrículo en el que se produce y se emplean técnicas para detectar el lugar óptimo en el que actuar. Una vez completada, se comprueba que la arritmia ya no se produce. Finalizado el proceso, el paciente debe permanecer en cama durante unas cuatro horas antes del alta.
  • Crioablación. La crioablación es un método moderno para tratar la fibrilación auricular no persistente, con la ayuda de frío en vez de calor, para implementar la energía, a diferencia del tratamiento típico con radiofrecuencia, utilizado habitualmente.

En qué casos se recurre a la ablación cardíaca 

Es importante saber que este procedimiento generalmente se utiliza cuando los tratamientos convencionales ya no pueden ofrecer un resultado satisfactorio. Se puede usar para tratar diferentes condiciones como arritmias cardíacas, enfermedades del corazón congénitas y taquicardias supraventriculares. 

Arritmias cardíacas 

La ablación cardíaca es un procedimiento médico diseñado para aliviar los latidos cardíacos anormales. Busca el bloqueo de los tejidos afectados para tratar de devolver el ritmo cardíaco a la normalidad. Esta condición puede ser potencialmente muy peligrosa para la salud, por lo que el procedimiento puede ser la única forma de reducir el riesgo para el paciente.

Enfermedades del corazón congénitas

Son trastornos congénitos o adquiridos que afectan la configuración del corazón. Estos trastornos a menudo provocan que el corazón no bombee correctamente la sangre. Como resultado, se requiere un procedimiento para bloquear los tejidos anormales e intentar restaurar la función cardíaca normal. 

Taquicardia supraventricular

La taquicardia supraventricular es un problema en el que el corazón late más rápido de lo normal. Puede ser muy peligroso para la salud, ya que el corazón bombea demasiada sangre a través del cuerpo. La ablación cardíaca es una forma de tratar esta enfermedad al bloquear los tejidos anormales que causan la taquicardia. 

Procedimiento de la ablación cardíaca 

La ablación cardíaca no es una intervención sencilla y tiene una duración aproximada de unas 4 horas. El cardiólogo inserta uno o varios catéteres en los vasos sanguíneos, generalmente ubicados en la ingle del paciente, y con unas guías los dirige al corazón. Estos tubos tienen unos sensores o electrodos que envían impulsos eléctricos y registran la actividad del corazón. 

El propósito es obtener más detalles sobre la localización exacta del lugar en el que existe el daño y así poder decidir dónde hacer la ablación. Una vez detectado, se aplica el tratamiento adecuado según cada caso (calor o frío, según la técnica elegida) para eliminar el área problemática.

El objetivo de este procedimiento es destruir los tejidos problemáticos para así detener los problemas de ritmo cardíaco. Después de que el tejido anómalo haya sido destruido, el cirujano retira el catéter y cierra la incisión. Una vez realizado el procedimiento, el médico comprueba si se han corregido las arritmias después de la intervención.

Cómo prepararse para el procedimiento 

De forma previa al procedimiento el médico realiza una ecografía para ver si la aurícula izquierda está muy dilatada. Asimismo, un mes antes de la ablación se indica la toma de fármacos anticoagulantes a los pacientes, para evitar que haya trombos en la aurícula izquierda. También es importante el control de los factores de riesgo. Así, los pacientes obesos deben perder peso antes de la ablación y se deben controlar patologías como la hipertensión arterial y las apneas del sueño para que el éxito sea mayor. También se recomienda que quienes se vayan a someter a esta intervención dejen de fumar y beber alcohol. 

Riesgos y complicaciones de la ablación cardíaca 

Aunque es un procedimiento seguro, hay algunos riesgos y complicaciones asociados. Los posibles riesgos o efectos secundarios de una ablación cardíaca incluyen: 

  • Sangrado excesivo o infección en la zona en la que se ha insertado el catéter.  
  • Daño a los órganos cercanos
  • Problemas con el ritmo cardíaco

Estos peligros en la ablación cardíaca son frecuentes, pero generalmente no son graves. Así, se puede decir que la ablación cardíaca ofrece una mejora significativa en la calidad de vida después de la cirugía

La ablación tiene un éxito sobre el 80%, en términos generales. En pacientes mayores el porcentaje se encuentra en torno al 50-60%. Por eso es importante realizarla de forma temprana en el curso de la enfermedad y seleccionar bien a los pacientes.

Postoperatorio y recuperación después de la ablación

Los principales síntomas después de una ablación cardíaca son cansancio, dolor en el pecho y latidos cardíacos acelerados o irregulares. No son demasiado molestos y desaparecen según van pasando los días. 

Después del procedimiento, el paciente debe descansar durante una semana para que el cuerpo se recupere correctamente. En ese tiempo no debe practicar deporte y debe evitar el estrés. Por lo general, la mayoría de los pacientes se recuperan rápidamente y vuelven a su vida normal en una o dos semanas

En conclusión, podemos decir que la ablación cardíaca es un procedimiento seguro y eficaz para tratar varias arritmias cardíacas, enfermedades del corazón congénitas y taquicardias como la fibrilación ventricular o auricular. Si necesitas someterte a este procedimiento te recomendamos que te informes de cómo debes prepararte acudiendo a la consulta de cardiología. En SaludOnNet contamos con especialistas dispuestos a ayudarte en lo que necesites, sin esperas y a precios asequibles. Ahora puedes comprar una consulta con un cardiólogo desde 26€

Síncope vasovagal: ¿es lo mismo que una lipotimia?

¿Qué es el síncope vasovagal?

El síncope vasogal es una forma de desmayo o pérdida breve de conciencia, provocada por una disminución de la frecuencia cardiaca (bradicardia) y de la presión arterial. Es una alteración temporal del sistema cardiovascular, causada por una descompensación en la regulación del latido del corazón o una constricción excesiva de los vasos sanguíneos. 

En muchos casos, este síncope cardíaco es un fenómeno pasajero, pero en otros el desmayo puede ser intenso y hacer que la persona caiga al suelo repentinamente. Es importante no confundirlo con los mareos o los vértigos

Tipos de síncopes

Existen diferentes tipos de síncopes, entre los que se encuentra el vasovagal. Pueden clasificarse en función del mecanismo de inicio y desarrollo. Los más comunes son: 

  • Vasovagal. Se produce por una activación cerebral excesiva del nervio vago. Puede estar relacionado con la emoción, el ejercicio intenso, la temperatura y un paro cardiaco y algunos medicamentos como los sedantes, la nicotina, los bloqueantes beta-adrenérgicos y los fármacos antihipertensivos.
  • Posicional. Se produce cuando una persona cambia repentinamente su posición de estar de pie a recostarse.
  • Por deshidratación. Se producen cuando hay una disminución severa del volumen sanguíneo.
  • Neurometabólico. Se caracteriza por una disminución en el metabolismo del cerebro causada por una enfermedad metabólica, lo que puede causar alteraciones en los niveles de sales en el cuerpo, tales como hipocalemia o hiponatremia.

Los tipos de síncope vasovagal serían: 

  • Simple o primario. Se caracteriza por producirse de forma espontánea y sin motivo específico. 
  • Recidivante o secundario. Se produce cuando el desmayo se repite con el tiempo en una misma persona. Puede estar provocado por alguna actividad específica como levantarse muy rápido de la cama, pasar mucho tiempo en posición de pie o ver sangre, o por situaciones de estrés o ansiedad

Diferencia entre síncope vasovagal y lipotimia

Diferencias según la causa

La diferencia principal entre un síncope y una lipotimia es el origen de los síntomas. Los síntomas de un síncope vasovagal se producen cuando hay una disminución del suministro de sangre al cerebro, mientras que la lipotimia se produce muchas veces porque el nivel de glucosa en la sangre es muy bajo. 

Las causas del síncope vasovagal pueden estar relacionadas con alteraciones cardiacas, de los vasos sanguíneos, disminución de los niveles de glucosa en sangre, problemas de presión arterial, entre otros. La lipotimia se asocia generalmente con la hipoglucemia, es decir, con bajos niveles de glucosa en sangre. Los desmayos asociados con la hipoglucemia son más comunes en niños y adolescentes, debido a que el mecanismo de regulación de la glucosa en sangre se produce de manera diferente. 

Diferencias según los síntomas

Un síncope se caracteriza por una breve pérdida de conciencia, a diferencia de la lipotimia, que generalmente presenta síntomas como confusión, dificultad para hablar, pérdida de la coordinación motora y debilidad muscular. No obstante, en algunos casos puede incluir una pérdida momentánea de la conciencia. Esta situación es mucho más frecuente en adultos mayores de 40 años, aunque a veces sucede en adolescentes. 

Diferencia entre síncope vasovagal y epilepsia

Como hemos dicho, un síncope es un trastorno transitorio de la conciencia causado por una falta de flujo de sangre al cerebro. Esto puede provocar una breve pérdida de conciencia, una desorientación o aturdimiento, una sensación de mareo y mareos, o incluso caídas. Los síncopes a menudo se producen por un trastorno temporal del ritmo cardíaco llamado fibrilación auricular y se tratan con medicamentos. 

En cambio, la epilepsia es un trastorno neurológico crónico caracterizado por crisis recurrentes (ataques), a menudo involuntarias. Estas pueden provocar convulsiones, desmayos, confusión o retardación mental temporal. Una persona que experimenta convulsiones puede tener un episodio prolongado de pérdida de conciencia, así como pérdida de la memoria durante ese tiempo y otros síntomas como desorientación y alteraciones del comportamiento. La epilepsia se trata generalmente con medicamentos antiepilépticos, estimulantes y terapias psicológicas.

Causas de síncope vasovagal

El síncope vasovagal está provocado por una descompensación en la regulación del flujo sanguíneo y la presión arterial. Se desconocen con exactitud las causas exactas del desequilibrio, aunque generalmente tiene que ver con: 

  • Una constricción excesiva de los vasos sanguíneos cercanos a la pared arterial o 
  • Una disminución exagerada del gasto cardíaco

Por otro lado, también hay factores no fisiológicos que pueden contribuir a desencadenarlo, como situaciones de estrés, ansiedad, cansancio excesivo, obesidad, ver sangre, enfermedades cardíacas, deshidratación, fuertes dolores…etc. 

Síntomas del síncope vasovagal

Los síntomas son muy característicos y comprenden:

  • Sensación de mareo, vértigo o desorientación. 
  • Palidez y sudoración fría. 
  • Náuseas. 
  • Disminución del ritmo cardiovascular. 
  • Desorientación. 
  • Debilidad muscular y en los brazos y piernas.
  • Cambios en el tono de la voz. 
  • Incontinencia urinaria. 
  • Alteración transitoria de la vista, parpadeos o cegueras intermitentes. 

En algunos casos, estos síntomas pueden ir acompañados de un desmayo. 

Factores que lo pueden desencadenar 

Existen ciertos factores que pueden desencadenar el síncope vasovagal. Incluyen: 

  • Situaciones de estrés o ansiedad. 
  • Ver sangre. 
  • Levantarse muy rápido de la cama. 
  • Estar de pie mucho tiempo. 
  • Algunos medicamentos. 
  • Presión alta. 

Además, en algunos casos, los desmayos pueden estar provocados por algunos movimientos corporales bruscos, como un giro excesivo de la cabeza

Qué hacer ante un síncope vasovagal 

Cuando una persona presenta síntomas de un síncope vasovagal, lo primero que hay que hacer es levantarle la parte del cuerpo que esté más baja para ayudar a incentivar la circulación sanguínea de los miembros inferiores. Si la persona logra recuperar la conciencia, se le debe poner en una posición cómoda y evitar los movimientos repentinos. De igual forma, si no logra recuperarse, se debe acudir al servicio de urgencias. 

Diagnóstico

El diagnóstico del síncope vasovagal se basa en la historia clínica del paciente, en el examen físico, en algunas pruebas de laboratorio y en exámenes complementarios, con el fin de excluir otras causas que puedan producir pérdidas de conciencia. 

En la mayoría de los casos, es suficiente la valoración clínica para identificar los episodios de hipotensión, desvanecimientos y caídas. Además, el médico generalmente solicita una analítica completa para descartar trastornos sanguíneos

Entre los exámenes que se podrían pedir para descartar anomalías se encuentran el electrocardiograma (ECG), la prueba de esfuerzo cardiopulmonar, la ecocardiografía o el monitoreo Holter

El objetivo principal es estudiar qué factores influyen en los desvanecimientos y descartar otros problemas de salud que puedan estar detrás del síncope.

Tratamiento del síncope vasovagal

El tratamiento puede incluir el manejo de los síntomas y factores desencadenantes. Así, es importante aprender a controlar y reconocer los síntomas antes de que los desmayos ocurran. 

El tratamiento consiste en: 

  • Toma de medicamentos. El cardiólogo puede indicar la toma de diuréticos para tratar presión arterial baja o medicamentos para la taquicardia
  • Realización de ejercicio físico con regularidad. Una actividad física moderada, como caminar, mejorar la circulación sanguínea y la salud general.
  • Control de los niveles de estrés. Evitar situaciones estresantes o desencadenantes también puede reducir el riesgo de sufrir desmayo. También se debe prestar atención al descanso. 
  • Control de la dieta. Se recomienda reducir o evitar el consumo de alcohol y drogas. 

Cuando se sospecha que una persona presenta un síncope de este tipo, es recomendable acudir al cardiólogo para que se le realice un examen del latido del corazón y confirmar el diagnóstico. Una vez probado, se recomienda seguir el tratamiento propuesto, con el fin de prevenir que se presenten episodios frecuentes de desmayo. 

Prevención

No hay una forma segura de prevenir el síncope vasovagal, pero existen algunas medidas que se pueden tomar para evitar que se presenten estos desmayos, con el golpe o contusión que muchas veces conlleva. Estas medidas incluyen: 

  • Descansar adecuadamente. 
  • Comer alimentos saludables y equilibrados. 
  • Evitar la deshidratación. 
  • Hacer ejercicio de forma regular. 
  • Realizar determinadas técnicas de relajación. 
  • Evitar situaciones de estrés. 

Cuándo hay complicaciones del síncope vasovagal

En raras ocasiones esta pérdida de conciencia puede progresar hasta llegar a complicarse de forma importante. No obstante, los síntomas y el estado general de salud pueden empeorar si se repite varias veces, es decir un síncope vasovagal recurrente. En estos casos, es conveniente acudir al servicio de urgencias para recibir un tratamiento adecuado. Además, deben descartarse enfermedades cardíacas, ya que estas patologías también pueden provocar un desmayo. 

Si has tenido un síncope vasovagal no debes asustarte, pero es bueno que pidas cita con el médico para que valore qué tratamiento debes seguir. En SaludOnNet contamos con especialistas dispuestos a ayudarte en lo que necesites, a precios muy razonables y sin esperas. Ahora puedes comprar una consulta con un cardiólogo desde 26€. 

Página siguiente »
Newsletter
¿Cómo quieres contactar con este especialista?

Esto se cerrará en 0 segundos