• Comprar Servicios Médicos
  • Cobertura Digital
  • Chat Médico
  • Video Consulta
Menú
  • Comprar Servicios Médicos
  • Cobertura Digital
  • Chat Médico
  • Video Consulta
  • 91 217 21 93
  • info@saludonnet.com
  • Todos los temas

    Artículos de

    Categorías
    • Alergología
    • Análisis Clínicos
    • Aparato Digestivo
    • Cardiología
    • Cirugía Estética
    • Cirugía General
    • Consejos de Salud
    • Dermatología
    • Embarazo
    • Endocrinología y nutrición
    • Enfermería
    • Fisioterapia
    • Ginecología
    • Medicina Deportiva
    • Medicina General
    • Medicina Hiperbárica
    • Medicina Interna
    • Nefrología
    • Neumología
    • Neurología
    • Odontología
    • Oftalmología
    • Oncología
    • Otorrinolaringología
    • Pediatría
    • Podología
    • Primeros auxilios
    • Psicología
    • Psiquiatría
    • Radiodiagnóstico
    • Reproducción asistida
    • Reumatología
    • SaludOnNet
    • Traumatología
    • Urología
  • Nutrición
  • Padres
  • Estética
  • icono home

    INICIO

    icono temas

    TODOS LOS TEMAS

    Categorías
    • Alergología
    • Análisis Clínicos
    • Aparato Digestivo
    • Cardiología
    • Cirugía Estética
    • Cirugía General
    • Consejos de Salud
    • Dermatología
    • Embarazo
    • Endocrinología y nutrición
    • Enfermería
    • Fisioterapia
    • Ginecología
    • Medicina Deportiva
    • Medicina General
    • Medicina Hiperbárica
    • Medicina Interna
    • Nefrología
    • Neumología
    • Neurología
    • Odontología
    • Oftalmología
    • Oncología
    • Otorrinolaringología
    • Pediatría
    • Podología
    • Primeros auxilios
    • Psicología
    • Psiquiatría
    • Radiodiagnóstico
    • Reproducción asistida
    • Reumatología
    • SaludOnNet
    • Traumatología
    • Urología
    icono destacados

    TEMAS DESTACADOS

    • Nutrición
    • Padres
    • Estética

    CONSEJOS DE SALUD

    ICONO CORAZON

    SERVICIOS SALUDONNET

    • Comprar Servicios Médicos
    • Cobertura Digital
    • Chat Médico
    • Video Consulta
    Menú
    • Comprar Servicios Médicos
    • Cobertura Digital
    • Chat Médico
    • Video Consulta
    • SÍGUENOS
    Facebook Twitter Instagram Youtube
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Portada » Medicina General » Enfermería » ¿Qué tipos de heridas hay y cómo se curan?

¿Qué tipos de heridas hay y cómo se curan?

  • SaludOnNet
  • Sin comentarios
  • Enfermería
5/5 (5 votos)

  • Las heridas se producen por lesiones, quemaduras o úlceras y, en la mayoría de los casos presentan hemorragias.
  • Las fases de curación de una herida son tres. En la última, llamada maduración, es donde se produce la cicatriz.

Contenido del artículo

  • Clasificación de las heridas
  • Clasificación por el grado de contaminación
  • Fases de la cicatrización
  • Cicatrización de herida quirúrgica
  • Curación de heridas

Las heridas son una pérdida de continuidad de la piel o mucosa, que se ha producido por algún agente físico o químico. Aparecen cuando se rompe la superficie de la piel y, en muchas ocasiones, están producidas por objetos cortantes. Son muy frecuentes en el día a día y, a veces, presentan cierta gravedad, incluso poniendo en riesgo en la vida de las personas.

Las heridas se producen por lesiones, quemaduras o úlceras y, en la mayoría de los casos presentan hemorragias. Se puede hablar de distintos tipos de heridas, en función de su clasificación. Asimismo, la curación de las heridas depende del tipo de lesión.

Clasificación de las heridas

Estas lesiones en la piel, mucosas o tejidos pueden clasificarse en agudas, si la cicatrización es menor a 30 días y presenta diferentes fases, o crónicas si es mayor a un mes, no tiene fases y no existe integridad anatómica y funcional. También existen otras ordenaciones, en función de los criterios que se examine, tal y como explican en el texto Clasificación de heridas, incluido en el Manual de heridas y suturas. Algunas de ellas son:

  • Naturaleza de la herida:
    • Incisión. Causada por objetos afilados.
    • Cizallamiento. Se trata de una laceración en la que se separan las capas de piel del tejido subyacente. Se produce una devascularización significativa de la piel y el tejido blando.
    • Contusión. Provocadas por presión o aplastamiento, por objetos macizos.
    • Quemaduras. Aparecen por el contacto de la piel con una fuente de calor.
    • Ulceración. Son heridas crónicas que están causadas por alteración en el revestimiento epitelial.
    • Mordedura. Pueden estar provocadas por animales o humanos.
  • Tiempo de recuperación:
    • Leves. Se recuperan antes de 15 días.
    • Media gravedad. Se recuperan entre 15 a 30 días
    • Graves. Tardan más de 30 días en curar e incluso puede existir compromiso vital.
  • Integridad del tejido superficial:
    • Abiertas. Hay pérdida de continuidad de la piel y mucosa.  
    • Cerradas. No existe pérdida de continuidad.
  • Duración de las heridas:
    • Agudas. Inicio más abrupto y demoran poco tiempo en curar.
    • Crónicas. Se abren y se cierran, empiezan de forma más lenta.
  • Causa:
    • Traumática o accidental.
    • Intencional (intervenciones quirúrgicas programadas).
  • Profundidad:
    • Superficial. Afecta a la dermis y epidermis, pero no al tejido subcutáneo ni a los tendones, vasos o nervios. En este caso estarían los raspones, las quemaduras leves y las cortaduras.
    • Profunda. Atraviesa el tejido subcutáneo y pueden verse afectados tendones, vasos o nervios y hay una pérdida del tejido subcutáneo.

Clasificación por el grado de contaminación

Las heridas también pueden clasificarse según el grado de contaminación que presenten. Así, se hablaría de:

  • Limpia. Herida quirúrgica sin infección. La zona no está inflamada y no atraviesa el tracto respiratorio, digestivo, genital y urinario.
  • Limpia contaminada. Existe una colonización bacteriana, pero no una infección. Este tipo de herida si penetra el tracto respiratorio, digestivo, genital y urinario, específicamente cirugías que comprometen el tracto biliar, apéndice, vagina y orofaringe.
  • Contaminada. Hay una alta cantidad de carga bacteriana, pero no llega a ser una infección. Se produce en cirugías donde se rompe totalmente la técnica quirúrgica estéril, como el masaje cardiaco abierto o el derrame abundante del líquido intestinal.
  • Sucia. Hay una infección presente. Herida traumática antigua con retención de tejido desvitalizado que tiene infección clínica o víscera perforada.

Fases de la cicatrización

Las heridas presentan diferentes fases de curación. Se puede hablar de tres:

  • Inflamatoria y/o exudativa: Momento en el que se detiene el proceso hemorrágico (hemostasia) y se procede a limpiar la herida. Tiene una duración de unos tres días y se realiza para proteger al organismo de posibles infecciones. En esta fase el paciente siente calor, edema y dolor en la zona.
  • Proliferativa: Comienza el proceso de reconstrucción del tejido de granulación. Se prolonga desde el cuarto día al 21. En ese momento las citocinas y los factores de crecimiento estimulan la proliferación de los fibroblastos del tejido adyacente.
  • Maduración: Es la etapa de maduración, cicatrización y epitelización. Se solapa con la anterior fase, comenzado en los primeros diez días y hasta el día 30. En ese momento maduran las fibras de colágeno y aparece la cicatriz.

Cicatrización de herida quirúrgica

La curación adecuada de una herida quirúrgica ocurre por su cicatrización. Este fenómeno puede ser:

  • Cicatrización por primera intención. Produce una cicatriz de mejor calidad y en menor tiempo, se realiza siempre y cuando la herida no está contaminada y sea viable obtener bordes regulares.
  • Cicatrización por segunda intención. El cierre se realiza después de más de 24 horas y se deja que los bordes se junten. Produce una cicatriz de muy mala calidad y su curación tarda más tiempo.
  • Cicatrización por tercera intención. Consiste en al principio dejar abierta la herida y después de 4 días que ya se observe tejido de granulación limpio, cerrar mediante sutura.

Curación de heridas

La curación es el procedimiento que se realiza a una herida para favorecer su cicatrización. Tal y como explica Ángela Bosch en su artículo Las heridas y su tratamiento, es fundamental limpiar bien las heridas, desinfectándolas. Para ello, deben usarse antisépticos, tiras, esparadrapos y apósitos que logren que cicatricen lo antes posible. Además, se busca también que se restaure la superficie de la piel que se ha lesionado, para que la cicatrización sea rápida.   

Hay un tipo de heridas que tardan más en cicatrizar, por su especial condición. Son las úlceras, unas lesiones que necesitan unos cuidados especiales, sobre todo cuando aparecen en personas mayores y enfermos que están encamados.

Es importante conocer la causa de la herida para establecer el tratamiento más adecuado y el tiempo previsto de cicatrización. Hay que evaluar el aspecto, la extensión, la profundidad, la cantidad o la calidad del exudado, el dolor y la piel circundante.

Antes de realizar cualquier procedimiento la persona que vaya a realizar la cura debe lavarse bien las manos. Después preparar el material adecuado, en el que no deben faltar guantes, gasas estériles, apósitos, suero fisiológico, jeringas, set de curación y recipiente de deshechos.

Si te has hecho una herida y no sabes curártela puedes solicitar la asistencia de una enfermera. En SaludOnNet contamos con un servicio de asistencia a domicilio que funciona muy bien. También puedes optar por acudir al médico general para que te vea la herida.  

COMPRAR ASISTENCIA DE ENFERMERÍA A DOMICILIO

Valora este artículo

5/5 (5 votos)

Comparte

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en email
SaludOnNet

SaludOnNet

Este artículo ha sido redactado por el equipo médico de SaludOnNet, que está integrado por especialistas destacados en su área, y colegiados en España.

Servicios médicos relacionados

  • Asistencia a domicilio Enfermería
ARTÍCULO SIGUIENTE¿Qué es necesario llevar en un botiquín de viaje?

Artículos relacionados

¿Qué es necesario llevar en un botiquín de viaje?

Enfermería,Medicina General

¿Qué es necesario llevar en un botiquín de viaje?

Enfermería,Medicina General

¿Te has quedado con dudas?

Pregunta a los mejores especialistas médicos
chat rounded

CHAT MÉDICO

5€

Icono de video consulta

VIDEO CONSULTA

Desde 19€

Y tú, ¿qué opinas?

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.

Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad

saludon roll ad

Más leídos

Más recientes

Más leídos

vesicula biliar

Riesgos y consecuencias en la operación de vesícula biliar ¿es peligrosa?

ácido úrico

Cómo bajar el ácido úrico. Lista de alimentos que lo reducen

creatinina baja

Qué significa tener la creatinina alta o baja y cómo regularla

operación cataratas

Cuándo se empieza a ver bien después de una operación de cataratas

leucocitos bajos

¿Sabes qué significa tener los leucocitos bajos y cómo puedes subirlos?

Más recientes

¿Qué son los tics y por qué se producen?

¿Por qué tenemos hipo y cómo se quita?

¿Qué es nutrirse? Diferencias entre alimentación y nutrición

Disgrafía: causas, síntomas y tratamiento

Pros y contras de correr a partir de los 40

Más leídos

vesicula biliar

Riesgos y consecuencias en la operación de vesícula biliar ¿es peligrosa?

ácido úrico

Cómo bajar el ácido úrico. Lista de alimentos que lo reducen

creatinina baja

Qué significa tener la creatinina alta o baja y cómo regularla

operación cataratas

Cuándo se empieza a ver bien después de una operación de cataratas

leucocitos bajos

¿Sabes qué significa tener los leucocitos bajos y cómo puedes subirlos?

Últimos

¿Qué son los tics y por qué se producen?

¿Por qué tenemos hipo y cómo se quita?

¿Qué es nutrirse? Diferencias entre alimentación y nutrición

Disgrafía: causas, síntomas y tratamiento

Pros y contras de correr a partir de los 40

Síguenos

Facebook Twitter Instagram Youtube

Servicios relacionados

TEMAS DESTACADOS

  • Urología
  • Pediatría
  • Dermatología
  • Ginecología
  • Nutrición
  • Reproducción Asistida
  • Odontología
  • Oftalmología

LO MÁS LEÍDO

Riesgos y consecuencias en la operación de vesícula biliar ¿es peligrosa?

Cómo bajar el ácido úrico. Lista de alimentos que lo reducen

Qué significa tener la creatinina alta o baja y cómo regularla

Cuándo se empieza a ver bien después de una operación de cataratas

¿Sabes qué significa tener los leucocitos bajos y cómo puedes subirlos?

SÍGUENOS EN:

Facebook Twitter Instagram Youtube
logo blog white

SOBRE SALUDONNET

  • Quiénes somos
  • Opiniones de SaludOnNet
  • SaludOnNet en los medios
  • Opciones de contacto

SERVICIOS SALUDONNET

  • Comprar servicios médicos
  • Intervenciones quirúrgicas
  • Video Consulta
  • Chat Médico
  • Cobertura Digital

PRIVACIDAD

  • Política de privacidad
  • Política de cookies

DESCÁRGATE LA APP

icono ios
icono google play

Formas de pago:

payment cards
siteseal gd 3 h l m
mcafee

Hablan de
nosotros en:

antena3 white
elpais white
abc white
tve white
larazon white