Contenido del artículo
La Sepsis o síndrome de respuesta inflamatoria sistémica (SRIS) es una enfermedad inducida por un proceso infeccioso, que produce efectos de graves consecuencias como la disfunción orgánica. Se trata de un síndrome que es complicado definir, diagnosticar y tratar y que cuenta con una alta mortalidad.
Cuando se produce la sepsis o septicemia, el sistema inmune de la persona enferma actúa ante la infección de una manera diferente a lo esperado, bien por exceso o bien por defecto. Este proceso puede afectar a muchos órganos o sistemas del cuerpo haciendo que dejen de funcionar adecuadamente.
Principales síntomas de la sepsis
Los procesos infecciosos suelen estar producidos por bacterias, virus y hongos. Los que con más frecuencia pueden causar el síndrome de respuesta inflamatoria sistémica están relacionados sobre todo con el aparato urinario y el aparato respiratorio.
Los síntomas muchas veces son inespecíficos y dependen del lugar en el que se encuentre el origen de la infección. El estado mental alterado es uno de los que primero suele aparecer. Los más frecuentes son:
- Fiebre por encima de los 38º o hipotermia por debajo de los 36º.
- Frecuencia cardiaca alterada con taquicardias (por encima de los 90 LPM).
- Frecuencia respiratoria mayor que la habitual (taquipnea).
- Formación de un edema importante.
- Hiperglucemia en pacientes que no son diabéticos.
Existen otros síntomas como la leucocitosis o la leucopenia o la presión arterial sistólica por debajo de los 90. También puede aparecer coloración amarilla de la piel a causa de una hiperbilirrubinemia o surgir anomalías en la coagulación.
Cuando la sepsis es grave se habla de Shock séptico, que produce en el paciente hipotensión arterial, no responde de manera normal a la ingesta de líquidos y requiere medicación vasopresora.
Diagnóstico de la sepsis
El médico debe tener en cuanta diversos criterios a la hora de diagnosticar una sepsis, como los últimos cultivos realizados al paciente y las tomas de antibiótico. También influyen factores de riesgo como la edad del paciente, puesto que los mayores de 65 años son más a desarrollarla. Además hay que saber si está ingresado en un hospital, si está inmunodeprimido o si ha sido intervenido quirúrgicamente de manera reciente. Las pruebas que con más frecuencia se realizan son:
- Electrocardiograma (ECG).
- Monitorización.
- Analítica de sangre.
- Hemocultivos.
- Algunas pruebas de imagen.
Tratamiento de la sepsis
El tratamiento busca controlar la infección y lograr la estabilización del paciente. Para ello se realizan diferentes procedimientos como:
- Oxigenoterapia para mantener la saturación de oxígeno por encima del 93%.
- Hemocultivos, que deben extraerse al principio.
- Medición de los niveles de lactato y la proteína C reactiva.
- Sondaje vesical.
- Administración de antibióticos.
- Fluidoterapia o administración constante de líquidos.
- Medicación vasopresora.
La sepsis es una enfermedad grave que cuenta con entre un 10% y un 40% de mortalidad. Por ello es importante un tratamiento rápido que logre acabar con la infección que la ha producido. Si tienes alguna duda al respecto en SaludOnNet contamos con médicos que pueden ayudarte.
Un comentario
Dr. MENEU DÍAZ y su equipo, en Hospital Ruber, calle Juan Bravo 49, Madrid, ha dejado a mi madre sin marido, a sus hijos sin padre, y a sus nietos sin abuelo. Es decir, su imprudencia o falta de cuidado, dados los síntomas que padecía mi padre durante el post-operatorio. Lo trataron con optimismo, a pesar de los dolores gastrointestinales que sufría, tras una operación quirúrgica por obstrucción intestinal. La salud de mi padre en planta, habitación 201, empeoraba… sabiendo que la operación quirúrgica había sido muy delicada y el seguimiento post-operatorio insuficiente, por presunción optimista y demasiada dejadez del Dr. MENEU y su equipo. Dice que, “bajo su criterio médico, en el post-operatorio todos sus pacientes operados reaccionan favorablemente”. Sin valorar su PREPOTENTE “praxis de cirujano”, porque induce temor y, no obstante, deja mucho que desear, al carecer de responsabilidad y seriedad con las familias de pacientes operados, que después fallecen. Aseguró esperanzas alegres y optimistas tras la puerta de la U. C. I. cuando sólo las máquinas mantienen con vida al operado. PELIGROSO ponerse en sus manos. Un aviso para futuros enfermos del Dr. MENEU y familiares. Ya, mi padre, no puede volver pero puede servir para evitar otros fallecimientos antes de tiempo. Muchas gracias. Un cordial saludo, Javier