• Comprar Servicios Médicos
  • Cobertura Digital
  • Chat Médico
  • Video Consulta
Menú
  • Comprar Servicios Médicos
  • Cobertura Digital
  • Chat Médico
  • Video Consulta
  • 91 217 21 93
  • info@saludonnet.com
  • Todos los temas

    Artículos de

    Categorías
    • Alergología
    • Análisis Clínicos
    • Aparato Digestivo
    • Cardiología
    • Cirugía Estética
    • Cirugía General
    • Consejos de Salud
    • Dermatología
    • Embarazo
    • Endocrinología y nutrición
    • Enfermería
    • Fisioterapia
    • Ginecología
    • Medicina Deportiva
    • Medicina General
    • Medicina Hiperbárica
    • Medicina Interna
    • Nefrología
    • Neumología
    • Neurología
    • Odontología
    • Oftalmología
    • Oncología
    • Otorrinolaringología
    • Pediatría
    • Podología
    • Primeros auxilios
    • Psicología
    • Psiquiatría
    • Radiodiagnóstico
    • Reproducción asistida
    • Reumatología
    • SaludOnNet
    • Traumatología
    • Urología
  • Nutrición
  • Padres
  • Estética
  • icono home

    INICIO

    icono temas

    TODOS LOS TEMAS

    Categorías
    • Alergología
    • Análisis Clínicos
    • Aparato Digestivo
    • Cardiología
    • Cirugía Estética
    • Cirugía General
    • Consejos de Salud
    • Dermatología
    • Embarazo
    • Endocrinología y nutrición
    • Enfermería
    • Fisioterapia
    • Ginecología
    • Medicina Deportiva
    • Medicina General
    • Medicina Hiperbárica
    • Medicina Interna
    • Nefrología
    • Neumología
    • Neurología
    • Odontología
    • Oftalmología
    • Oncología
    • Otorrinolaringología
    • Pediatría
    • Podología
    • Primeros auxilios
    • Psicología
    • Psiquiatría
    • Radiodiagnóstico
    • Reproducción asistida
    • Reumatología
    • SaludOnNet
    • Traumatología
    • Urología
    icono destacados

    TEMAS DESTACADOS

    • Nutrición
    • Padres
    • Estética

    CONSEJOS DE SALUD

    ICONO CORAZON

    SERVICIOS SALUDONNET

    • Comprar Servicios Médicos
    • Cobertura Digital
    • Chat Médico
    • Video Consulta
    Menú
    • Comprar Servicios Médicos
    • Cobertura Digital
    • Chat Médico
    • Video Consulta
    • SÍGUENOS
    Facebook Twitter Instagram Youtube
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Portada » Pediatría » Enuresis nocturna: cuando sigues mojando la cama

Enuresis nocturna: cuando sigues mojando la cama

  • SaludOnNet
  • Sin comentarios
  • Pediatría
4.7/5 (4 votos)

Enuresis nocturna

Contenido del artículo

  • Por qué se produce
  • Cómo ponerle fin

Un 10 % de los niños mayores de cinco años sigue haciéndose pis en la cama por la noche. Este suceso se llama enuresis nocturna y es más frecuente de lo que parece. Les sucede más a los niños que a las niñas y tiene un fuerte componente hereditario (si ambos progenitores la han padecido los hijos tienen un 77% de probabilidades de que también les pase). Puede ser primaria o secundaria, en función de si el pequeño nunca ha tenido control miccional o si anteriormente lo tenía, durante al menos 6 meses. Desaparece generalmente de forma espontánea, pero hay veces en las que el niño necesita una ayuda para poder controlar el esfínter por la noche.

Por qué se produce

Para considerar que un pequeño tiene enuresis los episodios deben producirse al menos dos veces por semana en un periodo no inferior a tres meses. Hay diferentes causas que les llevan a no controlar la orina por la noche; entre las más frecuentes, además de los antecedentes familiares, se encuentran:

  • La alteración en el patrón de secreción de la hormona antidiurética
  • La vejiga urinaria. La capacidad vesical, en estos casos, suele ser más pequeña que la orina que generan
  • Frecuentes infecciones del tracto urinario (ITU).
  • Factores psicosociales. Generalmente los niños con enuresis no suelen tener ninguna alteración emocional, pero determinadas situaciones de estrés pueden desencadenarla.

Cuando un niño necesita llevar pañal por la noche en edades en las que la mayoría ya no lo llevan hay que acudir a consulta de pediatría. El especialista se encarga de averiguar qué tipo de enuresis es, con qué frecuencia se presentan los episodios o si tiene síntomas diurnos. Lo normal es que realice una exploración física completa, prestando especial atención a los genitales externos, el meato urinario y al chorro de la orina. También se hace un análisis sistemático de orina y, en el caso de las enuresis secundarias en niñas, un cultivo de orina. La mayoría de los niños presenta una exploración física normal.

Cómo ponerle fin

El pediatra suele llevar a cabo una terapia con el niño, siempre que estén de acuerdo tanto los padres como el pequeño mayor de 5 años. Al niño se le explica en qué consiste lo que le ocurre y se le anima a beber mucho líquido por el día y poco después de la cena. En el caso de que la capacidad vesical sea pequeña es importante que enseñarle a retener el chorro vesical. Lo mejor es que se haga mediante juegos, para que le resulte mucho más fácil.

Hay que hacerle ver al pequeño que lo que le pasa no es algo raro y que puede superarlo. Es también básico que aprenda que si moja la cama debe ser él el encargado de cambiar las sábanas.

Una parte destacada es educar a los padres en la importancia que tiene no ridiculizar a sus hijos ni castigarles. Tampoco es bueno que les pongan pañales para que no se moje la cama o que les levanten de madrugada para llevarles al baño. Tiene que ser el niño el que controle poco a poco por sí solo. La realización de un calendario para controlar la evolución del pequeño, en el que haya recompensas si permanece seco durante la noche, es un incentivo interesante.

Existen sistemas de alarma para que el niño se dé cuenta si tiene algún escape. Se trata de mecanismos eléctricos que se ponen en la ropa del pequeño y que suenan cuando empieza a miccionar, creando un reflejo condicionado. Este tratamiento es eficaz a largo plazo y suele ser bastante efectivo en niños mayores de 10 años.

Cuando el médico considera importante el tratamiento farmacológico suele mandar Desmopresina, un análogo de la hormona antidiurética, u otros como la Imipramina o la Oxibutinina. Puede ser ingeridos solos o combinados.

Si tu hijo tiene enuresis no te preocupes, visita al pediatra y él os dará las pautas para solucionar el problema. En SaludOnNet tenemos muchos especialistas esperándote.

COMPRAR CONSULTA DE PEDIATRÍA

Valora este artículo

4.7/5 (4 votos)

Comparte

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en email
SaludOnNet

SaludOnNet

Este artículo ha sido redactado por el equipo médico de SaludOnNet, que está integrado por especialistas destacados en su área, y colegiados en España.

Servicios médicos relacionados

  • Consulta de Pediatría
ARTÍCULO ANTERIORCómo actuar cuando un niño se golpea la cabeza
ARTÍCULO SIGUIENTEVaricela: síntomas, prevención y tratamiento

Artículos relacionados

¿Qué es el exantema súbito?

Pediatría

¿Qué es el test de Apgar y cuándo se realiza?

Pediatría

Helicobacter Pylori en niños

Pediatría

¿Es frecuente que los bebés tengan la cabeza plana?

Pediatría

¿Es segura la vacuna de la Covid-19 durante la lactancia?

Pediatría

Qué hacer para que tu bebé duerma bien

Pediatría

¿Por qué cambia de color la caca de un bebé?

Pediatría
fiebre en niños

Cómo tratar la fiebre en niños y lactantes

Pediatría
atragantamiento

¿Qué hacer cuando un niño se atraganta?

Pediatría
meningitis

¿Qué es la meningitis y por qué los pediatras aconsejan la vacunación?

Pediatría
Dislexia

Dislexia: qué es y mecanismos para superarla

Pediatría
lactancia materna

La lactancia materna es mejor cuanto antes se empieza

Pediatría
Varicela

Varicela: síntomas, prevención y tratamiento

Pediatría
niño se golpea la cabeza

Cómo actuar cuando un niño se golpea la cabeza

Pediatría
pediatra

¡Qué importante es elegir al mejor pediatra!

Pediatría
gastroenteritis

La gastroenteritis vuelve con el cole

Pediatría
cólico del lactante

Cómo gestionar el temido cólico del lactante

Pediatría
niños con cáncer

8 de cada 10 niños con cáncer se curan

Pediatría

¿Qué es el exantema súbito?

Pediatría

¿Qué es el test de Apgar y cuándo se realiza?

Pediatría

Helicobacter Pylori en niños

Pediatría

¿Es frecuente que los bebés tengan la cabeza plana?

Pediatría

¿Es segura la vacuna de la Covid-19 durante la lactancia?

Pediatría

¿Te has quedado con dudas?

Pregunta a los mejores especialistas médicos
chat rounded

CHAT MÉDICO

5€

Icono de video consulta

VIDEO CONSULTA

Desde 19€

Y tú, ¿qué opinas?

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.

Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad

saludon roll ad

Más leídos

Más recientes

Más leídos

vesicula biliar

Riesgos y consecuencias en la operación de vesícula biliar ¿es peligrosa?

ácido úrico

Cómo bajar el ácido úrico. Lista de alimentos que lo reducen

creatinina baja

Qué significa tener la creatinina alta o baja y cómo regularla

operación cataratas

Cuándo se empieza a ver bien después de una operación de cataratas

leucocitos bajos

¿Sabes qué significa tener los leucocitos bajos y cómo puedes subirlos?

Más recientes

¿Qué son los tics y por qué se producen?

¿Por qué tenemos hipo y cómo se quita?

¿Qué es nutrirse? Diferencias entre alimentación y nutrición

Disgrafía: causas, síntomas y tratamiento

Pros y contras de correr a partir de los 40

Más leídos

vesicula biliar

Riesgos y consecuencias en la operación de vesícula biliar ¿es peligrosa?

ácido úrico

Cómo bajar el ácido úrico. Lista de alimentos que lo reducen

creatinina baja

Qué significa tener la creatinina alta o baja y cómo regularla

operación cataratas

Cuándo se empieza a ver bien después de una operación de cataratas

leucocitos bajos

¿Sabes qué significa tener los leucocitos bajos y cómo puedes subirlos?

Últimos

¿Qué son los tics y por qué se producen?

¿Por qué tenemos hipo y cómo se quita?

¿Qué es nutrirse? Diferencias entre alimentación y nutrición

Disgrafía: causas, síntomas y tratamiento

Pros y contras de correr a partir de los 40

Síguenos

Facebook Twitter Instagram Youtube

Servicios relacionados

TEMAS DESTACADOS

  • Urología
  • Pediatría
  • Dermatología
  • Ginecología
  • Nutrición
  • Reproducción Asistida
  • Odontología
  • Oftalmología

LO MÁS LEÍDO

Riesgos y consecuencias en la operación de vesícula biliar ¿es peligrosa?

Cómo bajar el ácido úrico. Lista de alimentos que lo reducen

Qué significa tener la creatinina alta o baja y cómo regularla

Cuándo se empieza a ver bien después de una operación de cataratas

¿Sabes qué significa tener los leucocitos bajos y cómo puedes subirlos?

SÍGUENOS EN:

Facebook Twitter Instagram Youtube
logo blog white

SOBRE SALUDONNET

  • Quiénes somos
  • Opiniones de SaludOnNet
  • SaludOnNet en los medios
  • Opciones de contacto

SERVICIOS SALUDONNET

  • Comprar servicios médicos
  • Intervenciones quirúrgicas
  • Video Consulta
  • Chat Médico
  • Cobertura Digital

PRIVACIDAD

  • Política de privacidad
  • Política de cookies

DESCÁRGATE LA APP

icono ios
icono google play

Formas de pago:

payment cards
siteseal gd 3 h l m
mcafee

Hablan de
nosotros en:

antena3 white
elpais white
abc white
tve white
larazon white