• Comprar Servicios Médicos
  • Cobertura Digital
  • Chat Médico
  • Video Consulta
Menú
  • Comprar Servicios Médicos
  • Cobertura Digital
  • Chat Médico
  • Video Consulta
  • 91 217 21 93
  • info@saludonnet.com
  • Todos los temas

    Artículos de

    Categorías
    • Alergología
    • Análisis Clínicos
    • Aparato Digestivo
    • Cardiología
    • Cirugía Estética
    • Cirugía General
    • Consejos de Salud
    • Dermatología
    • Embarazo
    • Endocrinología y nutrición
    • Enfermería
    • Fisioterapia
    • Ginecología
    • Medicina Deportiva
    • Medicina General
    • Medicina Hiperbárica
    • Medicina Interna
    • Nefrología
    • Neumología
    • Neurología
    • Odontología
    • Oftalmología
    • Oncología
    • Otorrinolaringología
    • Pediatría
    • Podología
    • Primeros auxilios
    • Psicología
    • Psiquiatría
    • Radiodiagnóstico
    • Reproducción asistida
    • Reumatología
    • SaludOnNet
    • Traumatología
    • Urología
  • Nutrición
  • Padres
  • Estética
  • icono home

    INICIO

    icono temas

    TODOS LOS TEMAS

    Categorías
    • Alergología
    • Análisis Clínicos
    • Aparato Digestivo
    • Cardiología
    • Cirugía Estética
    • Cirugía General
    • Consejos de Salud
    • Dermatología
    • Embarazo
    • Endocrinología y nutrición
    • Enfermería
    • Fisioterapia
    • Ginecología
    • Medicina Deportiva
    • Medicina General
    • Medicina Hiperbárica
    • Medicina Interna
    • Nefrología
    • Neumología
    • Neurología
    • Odontología
    • Oftalmología
    • Oncología
    • Otorrinolaringología
    • Pediatría
    • Podología
    • Primeros auxilios
    • Psicología
    • Psiquiatría
    • Radiodiagnóstico
    • Reproducción asistida
    • Reumatología
    • SaludOnNet
    • Traumatología
    • Urología
    icono destacados

    TEMAS DESTACADOS

    • Nutrición
    • Padres
    • Estética

    CONSEJOS DE SALUD

    ICONO CORAZON

    SERVICIOS SALUDONNET

    • Comprar Servicios Médicos
    • Cobertura Digital
    • Chat Médico
    • Video Consulta
    Menú
    • Comprar Servicios Médicos
    • Cobertura Digital
    • Chat Médico
    • Video Consulta
    • SÍGUENOS
    Facebook Twitter Instagram Youtube
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Portada » Ginecología » Conización cervical: qué es y cómo actuar

Conización cervical: qué es y cómo actuar

  • SaludOnNet
  • Sin comentarios
  • Ginecología
5/5 (1 voto)

  • En la intervención se extrae la zona del cuello uterino que está afectada para eliminarla y realizar un tratamiento curativo.
  • En un 90% de los casos la conización elimina por completo la lesión y la paciente queda curada.

Contenido del artículo

  • Cuando se realiza la conización cervical
  • Qué es la conización de cuello uterino y para qué sirve
  • Algunas complicaciones
  • Cuanto tarda en cicatrizar la conización
  • ¿Por qué puede no curarse?

El cáncer de cuello de útero es uno de los cánceres ginecológicos más habituales. Está causado por el virus del papiloma humano (VPH) y se detecta realizando una citología o prueba de Papanicolaou, así como una biopsia. En las fases iniciales su tratamiento implica una resección quirúrgica y en las más avanzadas radioterapia y quimioterapia.  La conización es un tratamiento quirúrgico que busca quitar la parte del cuello del útero afectada; el instrumento con el que se realiza tiene forma de cono, de ahí que tome este nombre.

Cuando se realiza la conización cervical

La conización es un tratamiento sencillo que consiste en quitar parte del cuello del útero a mujeres que tienen una lesión premaligna o precancerosa en la zona, tras una infección del VPH. El virus del papiloma humano se contagia al mantener relaciones sexuales sin protección con alguien infectado; penetra en las células alterándolas y causando lesiones. Estas pueden ser de alto o bajo grado.

Se puede tener el virus en el organismo, pero no estar produciendo ningún mal. Una vez que empieza a causar daño la infección por VPH se clasifica de la siguiente forma:

  • CIN 1 o displasia leve. Se trata de lesiones escamosas intraepiteliales (SIL) de bajo grado. Existe un 80% de probabilidades de que el organismo cure la lesión de manera espontánea.
  • CIN 2 o displasia moderada. Son SIL de alto grado.
  • CIN 3: displasia severa o carcinoma in situ. SIL de alto grado.

Todas ellas son lesiones premalignas y en función del estadio en el que se encuentren, si no se tratan, pueden llegar a producir cáncer a largo plazo.

Se sabe que solo el 20% de los casos de CIN 2 y 3 se curan de manera espontánea. En estos dos casos es donde los especialistas recomiendan realizar un tratamiento mediante conización.

Qué es la conización de cuello uterino y para qué sirve

El tratamiento consiste en la extracción de una parte del cuello del útero en forma de cono. Se elimina una parte del exocérvix (zona exterior) y otra del endocérvix (zona interior). Es una intervención indolora que puede realizarse con anestesia local o sedación de cintura para abajo. Generalmente se trata de una intervención ambulatoria.

Los médicos buscan extraer la zona del cuello uterino que está afectada para eliminarla y realizar un tratamiento curativo. Además, esa muestra se va a mandar al laboratorio a analizar por lo que se va a obtener un diagnóstico definitivo de la lesión. La primera revisión después de la conización suele realizarse a los 15 días de la cirugía.

Algunas complicaciones

Aunque es un tratamiento muy seguro y no suele presentar complicaciones, en ocasiones durante la intervención se puede dar:

  • Sangrado. Es fácil de controlar, ya que se cauteriza la herida con el material de quirófano.
  • Daño en la pared vaginal. Ocurre sobre todo si la paciente se mueve mucho.
  • Reacción a los fármacos usados.  

Asimismo, pasados unos días de la cirugía puede producirse:

  • Sangrado moderado, como una regla abundante después de la conización. En este caso la paciente debe acudir al servicio de urgencias para que coagulen los puntos sangrantes. Se realiza en el mismo momento y no reviste complicación.
  • Infección de la herida. No es frecuente, pero si ocurre y la paciente manifiesta dolor, fiebre y flujo maloliente debe ir a urgencias también para poner tratamiento con antibiótico.

A largo plazo la conización no tiene efectos sobre la vida sexual, aunque sí puede tenerlos en la vida reproductiva. No es habitual, pero se puede producir un estrechamiento del canal que cause alteraciones en la menstruación o dificultades para quedar embarazada. También hay expertos que indican que pueden aumentar los abortos en el segundo trimestre o los partos prematuros, cuando la conización ha sido grande.

Cuanto tarda en cicatrizar la conización

Tras la intervención se recomienda realizar un reposo relativo de 3 o 4 días. Durante este tiempo la paciente puede moverse y caminar, pero no realizar actividades físicas que requieren de un esfuerzo. Asimismo, hay que esperar unas 4 semanas para utilizar tampones, darse baños de inmersión o mantener relaciones sexuales.

Este tratamiento no provoca cambio en los ciclos menstruales, por lo que la primera regla después de la conización debe bajar cuando tocaba. Tampoco afecta la alimentación después de una conización, por lo que la paciente puede comer de manera normal.

¿Por qué puede no curarse?

En un 90% de los casos la conización elimina por completo la lesión y la paciente queda curada. Pero los especialistas indican que el sistema inmune de las mujeres tratadas mediante esta cirugía tiene más predisposición a no curar el virus y producir lesiones. Por este motivo los controles y el seguimiento médico deben ser estrictos para que no persista la lesión, reaparezca con el tiempo o para que no persista el virus, a pesar de haber eliminado la lesión.

Para una buena prevención del cáncer de cuello de útero te recomendamos acudas periódicamente a consulta con tu ginecólogo o ginecóloga. En SaludOnNet contamos con especialistas dispuestos a ayudarte en lo que necesites, sin esperas y a precios muy competitivos.

COMPRAR CONSULTA DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Valora este artículo

5/5 (1 voto)

Comparte

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en email
SaludOnNet

SaludOnNet

Este artículo ha sido redactado por el equipo médico de SaludOnNet, que está integrado por especialistas destacados en su área, y colegiados en España.

Servicios médicos relacionados

  • Conización cervical
ARTÍCULO ANTERIORTapón mucoso: Qué es y cuántos tipos hay

Artículos relacionados

Tapón mucoso: Qué es y cuántos tipos hay

Ginecología

Sexo después del embarazo

Ginecología

Terapia hormonal sustitutiva en la menopausia

Ginecología

Cómo saber si tengo menopausia precoz

Ginecología

Sangrado durante las relaciones sexuales

Ginecología

Endometriosis e infertilidad

Ginecología

¿En qué consiste el prolapso urogenital?

Ginecología

Ligadura de trompas por laparoscopia y porcentaje de éxito

Ginecología

¿Es normal tener flujo en el embarazo?

Ginecología

¿Usas tampones cuando tienes la regla?

Ginecología

¿Cuándo se puede tomar la píldora del día después?

Ginecología

¿En qué consiste la prueba de la glucosa o Test de O´Sullivan?

Ginecología

¿Por qué es malo tener sobrepeso si quieres quedarte embarazada?

Embarazo,Ginecología
quedarse-embarazada

¿Por qué no me quedo embarazada?

Ginecología

Progesterona baja: síntomas, causas y tratamiento

Ginecología
pielonefritis

Lo que debes saber sobre la menstruación o regla

Ginecología
menstruacion

¿Por qué no me baja la regla? Conoce los 7 motivos

Ginecología
miomatosis uterina

Qué es la miomatosis uterina. Cómo tratar todos los tipos de miomatosis

Ginecología
infertilidad femenina

Principales causas de la infertilidad femenina

Ginecología
Endometriosis

Endometriosis: síntomas y tratamiento

Ginecología

Tapón mucoso: Qué es y cuántos tipos hay

Ginecología

Sexo después del embarazo

Ginecología

Terapia hormonal sustitutiva en la menopausia

Ginecología

Cómo saber si tengo menopausia precoz

Ginecología

Sangrado durante las relaciones sexuales

Ginecología

¿Te has quedado con dudas?

Pregunta a los mejores especialistas médicos
chat rounded

CHAT MÉDICO

5€

Icono de video consulta

VIDEO CONSULTA

Desde 19€

Y tú, ¿qué opinas?

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.

Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad

saludon roll ad

Más leídos

Más recientes

Más leídos

vesicula biliar

Riesgos y consecuencias en la operación de vesícula biliar ¿es peligrosa?

ácido úrico

Cómo bajar el ácido úrico. Lista de alimentos que lo reducen

quiste sebaceo

Qué es y cómo quitar un quiste sebáceo

eosinófilos altos

Qué significa tener los eosinófilos altos y cómo bajarlos

plaquetas altas

Qué significa tener las plaquetas altas en un análisis de sangre

Más recientes

¿Qué es la herpangina y cómo se contagia?

¿Por qué soy zurdo?

¿Por qué suenan las tripas?

Las vacaciones son para desconectar

Qué es la mielitis transversa

Más leídos

vesicula biliar

Riesgos y consecuencias en la operación de vesícula biliar ¿es peligrosa?

ácido úrico

Cómo bajar el ácido úrico. Lista de alimentos que lo reducen

quiste sebaceo

Qué es y cómo quitar un quiste sebáceo

eosinófilos altos

Qué significa tener los eosinófilos altos y cómo bajarlos

plaquetas altas

Qué significa tener las plaquetas altas en un análisis de sangre

Últimos

¿Qué es la herpangina y cómo se contagia?

¿Por qué soy zurdo?

¿Por qué suenan las tripas?

Las vacaciones son para desconectar

Qué es la mielitis transversa

Síguenos

Facebook Twitter Instagram Youtube

Servicios relacionados

TEMAS DESTACADOS

  • Urología
  • Pediatría
  • Dermatología
  • Ginecología
  • Nutrición
  • Reproducción Asistida
  • Odontología
  • Oftalmología

LO MÁS LEÍDO

Riesgos y consecuencias en la operación de vesícula biliar ¿es peligrosa?

Cómo bajar el ácido úrico. Lista de alimentos que lo reducen

Qué es y cómo quitar un quiste sebáceo

Qué significa tener los eosinófilos altos y cómo bajarlos

Qué significa tener las plaquetas altas en un análisis de sangre

SÍGUENOS EN:

Facebook Twitter Instagram Youtube
logo blog white

SOBRE SALUDONNET

  • Quiénes somos
  • Opiniones de SaludOnNet
  • SaludOnNet en los medios
  • Opciones de contacto

SERVICIOS SALUDONNET

  • Comprar servicios médicos
  • Intervenciones quirúrgicas
  • Video Consulta
  • Chat Médico
  • Cobertura Digital

PRIVACIDAD

  • Política de privacidad
  • Política de cookies

DESCÁRGATE LA APP

icono ios
icono google play

Formas de pago:

payment cards
siteseal gd 3 h l m
mcafee

Hablan de
nosotros en:

antena3 white
elpais white
abc white
tve white
larazon white