Una Parada Cardiorrespiratoria es la interrupción brusca, inesperada y potencialmente reversible de la respiración y la circulación espontáneas. Por ello, ocasiona pérdida de consciencia. Una Parada Cardio-Respiratoria (PCR) necesita una Reanimación Cardiopulmonar (RCP) que debe ser precoz y de alta calidad.
¿Sabrías hacer una Reanimación Cardiopulmonar en caso de necesidad?
- Llama al 112 para pedir ayuda. Es muy importante garantizar la seguridad del afectado y de uno mismo en todo momento.
- Una vez has pedido ayuda, comprueba sus signos vitales para confirmar la parada. Toma el pulso en la zona del cuello.
- Coloca al paciente sobre una superficie plana y sitúate a la derecha del inconsciente. Para recuperar su respiración, hay que inclinar la cabeza del afectado, levantando su barbilla.
- Tapa su nariz e insuflar aire en la boca. Realiza 2 insuflaciones cada 30 compresiones torácicas y repítelo durante 2 minutos.
- Si no existe pulso, coloca las manos en el centro del pecho y empuja hacia abajo 30 veces con una compresión torácica de 5-6 cm (Reanimación Cardiopulmonar).
- Repite el proceso hasta que la ayuda llegue. Comprueba sus signos vitales cada 2 minutos aproximadamente, y coloca al afectado en posición lateral de seguridad.
En la situación actual de pandemia, ante el riesgo de contagio, se puede evitar realizar la respiración boca a boca, y sólo hacer compresiones. En este caso se deben realizar entre 100 y 120 compresiones torácicas por minuto y realizarse durante 2 minutos. Si el paciente sigue sin respirar, repetiríamos las compresiones.
Además, recuerda actuar con el menor riesgo de contagio posible. Desinfecta las manos después de realizar una RCP, y ten puesta la mascarilla en todo momento.
Cada vez más se están implantando los desfibriladores en zonas públicas, lo que incrementa el índice de supervivencia. Estos desfibriladores son semiautomáticos (DESA) y la población también debe estar educada en su uso, ya que es vital el inicio de RCP precoz y la utilización de estos dispositivos para aumentar la supervivencia y reducir las secuelas.