• Comprar Servicios Médicos
  • Cobertura Digital
  • Chat Médico
  • Video Consulta
Menú
  • Comprar Servicios Médicos
  • Cobertura Digital
  • Chat Médico
  • Video Consulta
  • 91 217 21 93
  • info@saludonnet.com
  • Todos los temas

    Artículos de

    Categorías
    • Alergología
    • Análisis Clínicos
    • Aparato Digestivo
    • Cardiología
    • Cirugía Estética
    • Cirugía General
    • Consejos de Salud
    • Dermatología
    • Embarazo
    • Endocrinología y nutrición
    • Enfermería
    • Fisioterapia
    • Ginecología
    • Medicina Deportiva
    • Medicina General
    • Medicina Hiperbárica
    • Medicina Interna
    • Nefrología
    • Neumología
    • Neurología
    • Odontología
    • Oftalmología
    • Oncología
    • Otorrinolaringología
    • Pediatría
    • Podología
    • Primeros auxilios
    • Psicología
    • Psiquiatría
    • Radiodiagnóstico
    • Reproducción asistida
    • Reumatología
    • SaludOnNet
    • Traumatología
    • Urología
  • Nutrición
  • Padres
  • Estética
  • icono home

    INICIO

    icono temas

    TODOS LOS TEMAS

    Categorías
    • Alergología
    • Análisis Clínicos
    • Aparato Digestivo
    • Cardiología
    • Cirugía Estética
    • Cirugía General
    • Consejos de Salud
    • Dermatología
    • Embarazo
    • Endocrinología y nutrición
    • Enfermería
    • Fisioterapia
    • Ginecología
    • Medicina Deportiva
    • Medicina General
    • Medicina Hiperbárica
    • Medicina Interna
    • Nefrología
    • Neumología
    • Neurología
    • Odontología
    • Oftalmología
    • Oncología
    • Otorrinolaringología
    • Pediatría
    • Podología
    • Primeros auxilios
    • Psicología
    • Psiquiatría
    • Radiodiagnóstico
    • Reproducción asistida
    • Reumatología
    • SaludOnNet
    • Traumatología
    • Urología
    icono destacados

    TEMAS DESTACADOS

    • Nutrición
    • Padres
    • Estética

    CONSEJOS DE SALUD

    ICONO CORAZON

    SERVICIOS SALUDONNET

    • Comprar Servicios Médicos
    • Cobertura Digital
    • Chat Médico
    • Video Consulta
    Menú
    • Comprar Servicios Médicos
    • Cobertura Digital
    • Chat Médico
    • Video Consulta
    • SÍGUENOS
    Facebook Twitter Instagram Youtube
Generic selectors
Exact matches only
Search in title
Search in content
Search in posts
Search in pages

Portada » Cardiología » Bradicardia sinusal

Bradicardia sinusal

  • SaludOnNet
  • Sin comentarios
  • Cardiología
5/5 (3 votos)

  • Los latidos en la bradicardia sinusal se producen de manera regular y de forma organizada.
  • Muchas bradicardias son asintomáticas y otras presentan síntomas como mareos, fatiga, dolor torácico pérdida de conocimiento.
  • Esta patología se diagnostica realizando un Electrocardiograma (ECG), aunque pueden pedirse otras pruebas de control.

Contenido del artículo

  • Qué es la bradicardia
  • Síntomas y consecuencias de la bradicardia
  • Causas de la bradicardia
  • Pruebas diagnósticas de la bradicardia
  • Tratamiento de la bradicardia
  • Bradicardia fetal
  • Alimentos recomendados para la bradicardia
  • Otras preguntas de nuestros pacientes
  • ¿Con bradicardia se puede hacer ejercicio?
  • ¿Hay algún tratamiento natural para la bradicardia?
  • ¿Hay medicamentos que causan bradicardia?
  • ¿Se puede tener bradicardia y taquicardia a la vez?

El corazón de la mayoría de las personas, en estado de reposo, funciona en una frecuencia que está entre los 60 y los 100 latidos por minuto. El ritmo cardiaco normal se produce en el nodo sinusal, lugar en el que se generan los impulsos eléctricos del miocardio, que estimulan el latido del corazón. En otras palabras, el modo sinusal es el marcapasos natural del organismo. Cuando el ritmo cardiaco se encuentra por debajo de las frecuencias normales se habla de bradicardia.

Qué es la bradicardia

La bradicardia es un trastorno del ritmo cardiaco que se manifiesta por una disminución de los latidos del corazón, por debajo de 60 pulsaciones por minuto (ppm). Se produce por fallos en la formación del impulso eléctrico o en su conducción. Es una alteración benigna, aunque es importante vigilarla y tratarla en caso de que produzca síntomas.

Cuando esta patología ocurre en el nodo sinoauricular del corazón se denomina bradicardia sinusal. En este caso los latidos se producen de manera regular y de forma organizada. Es un tipo de arritmia cardiaca que en la mayoría de los casos no tiene un carácter patológico, según indican desde la Fundación del Corazón. De hecho, en muchas ocasiones aparece por la noche, durante el sueño.

Síntomas y consecuencias de la bradicardia

Muchas bradicardias son asintomáticas y solo se detectan por casualidad al tomarse el pulso o realizar un electrocardiograma de control (ECG). No obstante, cuando una persona tiene bradicardia, algunos órganos fundamentales del cuerpo humano, entre ellos el cerebro, puede que no reciban suficiente oxígeno. Por este motivo pueden aparecer algunos síntomas como:

  • Pérdida del conocimiento (desvanecimientos o desmayos).
  • Mareos o aturdimiento.
  • Fatiga.
  • Dificultad para respirar.
  • Dolor torácico.
  • Confusión o problemas de memoria.
  • Cansancio al realizar cualquier actividad física.

Por otro lado, los principales signos de la bradicardia sinusal son la hipotensión, excesiva sudoración o diaforesis, congestión pulmonar, insuficiencia cardiaca congestiva o edema pulmonar.

Causas de la bradicardia

El hecho de que el corazón no bombee suficiente sangre rica en oxígeno al resto del cuerpo puede causar problemas de salud. Existen diversas causas por las que aparece esta patología. Las principales son:

  • Envejecimiento natural del corazón, en el caso de personas de avanzada edad. Generalmente cuando hay bradicardias patológicas en las que hay que poner un marcapasos la persona afectada es mayor.
  • Realizar ejercicio de alta intensidad. Este tipo de arritmia es frecuencia en atletas profesionales, que someten al corazón a un esfuerzo físico diario. Ocurre por un aumento del tono vagal, que inhibe el ritmo cardiaco. En estos casos el corazón cuenta con suficiente fuerza para llevar sangre al organismo sin necesidad de latir muchas veces por minuto.
  • Síndromes coronarios agudos que afectan a la circulación del nodo Sinoauricular.
  • Infartos agudos de miocardio inferiores.
  • Efectos adversos que provocan algunos medicamentos como los bloqueantes, la digoxina o la quinidina.
  • Una mala función de la glándula tiroides.
  • Personas que presentan apnea del sueño.

Pruebas diagnósticas de la bradicardia

La principal prueba diagnóstica para detectar una bradicardia y valorar su gravedad es el electrocardiograma (ECG). Al realizar la prueba el especialista puede ver que la frecuencia cardiaca es inferior a 60 ppm y que el ritmo sinusal es regular. Asimismo, la onda P (activación auricular) es positiva y constante y está seguida de un complejo QRS (activación ventricular). La principal característica, tal y como explica Claudia Garcia en el artículo Trastornos del ritmo cardíaco: electrofisiología, arritmias benignas publicado en la revista biomédica Medwave, es que el intervalo RR es variable.

Cuando se detecta esta arritmia, también es recomendable hacer una prueba de esfuerzo posterior al ECG. Es un examen que mide el efecto que tiene en el corazón la realización de ejercicio físico. Puede hacerse caminando sobre un tapiz rodante o subido a una bicicleta, durante un tiempo de unos 15 minutos.

Otra prueba que puede realizarse es un ecocardiograma, examen diagnóstico con ultrasonidos que permite ver el corazón en movimiento en tiempo real. Asimismo, también se puede pedir un Holter de ECG para medir la actividad eléctrica del corazón durante 24 horas.

Con estas pruebas el cardiólogo puede saber si la bradicardia está controlada o si la persona tiene algún tipo de bloqueo cardiaco.

Tratamiento de la bradicardia

La bradicardia muchas veces no necesita tratamiento y, de hecho, no hay ninguno específico para esta patología. No obstante, si se conoce la causa que lo está provocando se debe tratar de corregir. Por ejemplo, si está causada por la toma de determinados fármacos, se puede ajustar o retirar la medicación que puede estar provocando la arritmia. En los casos en los que hay una inestabilidad hemodinámica, el médico puede administrar atropina, dopamina o adrenalina.

En los casos más graves, cuando la bradicardia sinusal es severa y produce síntomas, se opta por la implantación de un marcapasos. Este dispositivo electrónico estimula el corazón y consigue que lata a una frecuencia cardiaca normal.

Bradicardia fetal

El ritmo cardiaco del feto se encuentra, generalmente, entre los 100 y los 180 latidos por minuto y se sabe que en el 1% o 2% de las gestaciones se producen arritmias fetales. La bradicardia fetal se da cuando la frecuencia cardiaca disminuye por debajo de los 120 latidos por minuto durante más de 15 minutos. Así se explica en el artículo Bradicardia fetal intraparto, publicado en la web del Congreso Internacional Virtual de Enfermería de Urgencias.

Las causas más frecuentes de esta patología son:

  • Hipoxia fetal. Es la falta de oxígeno en la sangre y tejidos del organismo.
  • Hipotensión de la madre.
  • Algunos anestésicos.
  • Prolapso de cordón.
  • Exceso de tono y tensión muscular en el suelo pélvico de la madre.

El tratamiento debe ir encaminado a conocer la causa que está provocando la bradicardia fetal y corregir la cantidad de oxígeno que le llega al feto.

Alimentos recomendados para la bradicardia

No existe una dieta específica para la bradicardia, pero sí para mantener un corazón sano y saludable. La dieta mediterránea reduce el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, algunos tumores y ciertas patologías degenerativas. Reducir las grasas saturadas, que aumentan los niveles de colesterol y racionar la sal son algunos de los hábitos que pueden incorporarse al menú diario.

Para tener un corazón fuerte se recomienda tomar pescado azul, rico en ácidos grasos Omega 3, frutos secos crudos, cereales integrales, legumbres y abundante fruta. También es importante la forma de cocinar para mantener una buena salud. En este sentido es mejor usar el horno, hervir, utilizar el vapor o la plancha antes que freír.

Otras preguntas de nuestros pacientes

¿Con bradicardia se puede hacer ejercicio?

La bradicardia sinusal no suele provocar síntomas en las personas que realizan deporte de forma asidua. De hecho, en el momento de realizar ejercicio físico la bradicardia desaparece y las pulsaciones de la persona se normalizan permitiendo realizar deporte a un buen nivel de rendimiento.

Hay algunos factores que pueden favorecer la bradicardia cuando se realiza ejercicio, como la falta de calentamiento, el momento de máxima intensidad o una recuperación inadecuada al terminar. En este sentido es importante que el cardiólogo estudie cada caso de forma individualizada, para conocer el tipo de deporte, la duración e intensidad que le conviene realizar a cada persona.

¿Hay algún tratamiento natural para la bradicardia?

Existen recomendaciones para evitar que aparezcan arritmias como las bradicardias o las taquicardias. Algunas de ellas son:

  • Masticar despacio y dedicarle tiempo a la comida.
  • Evitar los alimentos que producen flatulencias y las comidas copiosas.
  • Mantener la calma e intentar relajarse.
  • Realizar ejercicio aeróbico controlado.

¿Hay medicamentos que causan bradicardia?

Como hemos explicado al hablar de las causas, existen algunos medicamentos que pueden ser responsables de las bradicardias. Los principales, según la Asociación Americana del Corazón (AHA) son:

  • Inhibidores de la acetiscolinesterasa: Donezepilo, Neostigmina, Fisostigmina y Piridostigmina.
  • Anestésicos: Bupivacaina y Propofol.
  • Antiarrítmicos: Adenosina, Amiodarona, Disopiramida, Quinidina o Sotasol.
  • Anticancerosos: Talidomida.
  • Antidepresivos: Citalopram, Escitalopram o Fluoxetina.
  • Antihipertensivos: Beta bloqueantes, Digoxina, Clonidina o Diltiazem.
  • Vasodilatadores: Dihipiridamol
  • Moduladores del receptor de la esfingosina 1 Fosfato: Fingolimod

¿Se puede tener bradicardia y taquicardia a la vez?

Hay personas que tienen el síndrome bradicardia-taquicardia. Es poco frecuente y consiste en tener ritmos cardíacos anormales. Suele ocurrir en personas que presentan ritmos de fibrilación auricular, aleteo o flutter auricular o taquicardia supraventricular alternando con bradicardia. En estos casos, cuando hay síntomas, se suele optar por la implantación de un marcapasos.

En SaludOnNet puedes comprar una consulta con un cardiólogo o realizarte cualquier prueba diagnóstica sin lista de espera y a precios reducidos. Tienes más de 4.000 clínicas en toda España y no necesitas de tener seguro médico.

COMPRAR CONSULTA DE CARDIOLOGÍA

Valora este artículo

5/5 (3 votos)

Comparte

Compartir en facebook
Compartir en twitter
Compartir en linkedin
Compartir en whatsapp
Compartir en email
SaludOnNet

SaludOnNet

Este artículo ha sido redactado por el equipo médico de SaludOnNet, que está integrado por especialistas destacados en su área, y colegiados en España.

Servicios médicos relacionados

  • Consulta de Cardiología
ARTÍCULO ANTERIOR¿A qué hora es mejor realizar ejercicio?
ARTÍCULO SIGUIENTE¿Para que sirve un Holter de ECG?

Artículos relacionados

¿Por qué duele el brazo izquierdo?

Cardiología

Pros y contras de correr a partir de los 40

Cardiología

¿Cuáles son las consecuencias de la hipertensión arterial en la salud?

Cardiología

Qué es un edema pulmonar: síntomas, causas y tratamiento

Cardiología

Beneficio y riesgo de las estatinas

Cardiología

¿Para que sirve un Holter de ECG?

Cardiología

¿A qué hora es mejor realizar ejercicio?

Cardiología

¿Por qué sentimos palpitaciones?

Cardiología
pinchazos en el pecho

¿Por qué me dan pinchazos en el pecho?

Cardiología
prueba de esfuerzo

¿Cómo prepararte para una prueba de esfuerzo? Todas las recomendaciones

Cardiología
dolor torácico

¿Hay que preocuparse ante un dolor torácico?

Cardiología
perfil riesgo infarto

Objetivo: prevenir el riesgo cardiovascular

Cardiología
prevenir el infarto de miocardio

¿Se puede prevenir el infarto de miocardio?

Cardiología
hipertensión

Hábitos saludables para luchar contra la hipertensión

Cardiología
prueba de esfuerzo

Resistencia del corazón ante el esfuerzo físico

Cardiología

¿Por qué duele el brazo izquierdo?

Cardiología

Pros y contras de correr a partir de los 40

Cardiología

¿Cuáles son las consecuencias de la hipertensión arterial en la salud?

Cardiología

Qué es un edema pulmonar: síntomas, causas y tratamiento

Cardiología

Beneficio y riesgo de las estatinas

Cardiología

¿Te has quedado con dudas?

Pregunta a los mejores especialistas médicos
chat rounded

CHAT MÉDICO

5€

Icono de video consulta

VIDEO CONSULTA

Desde 19€

Y tú, ¿qué opinas?

Cancelar respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Te informamos de que solo utilizaremos tus datos para enviarte las actualizaciones que se produzcan en los comentarios de post.

Puedes ejercer tus derechos en materia de protección de datos tal y como se detalla en la “Información Adicional”, que podrá ser consultada en https://www.saludonnet.com/politica-privacidad

saludon roll ad

Más leídos

Más recientes

Más leídos

vesicula biliar

Riesgos y consecuencias en la operación de vesícula biliar ¿es peligrosa?

ácido úrico

Cómo bajar el ácido úrico. Lista de alimentos que lo reducen

quiste sebaceo

Qué es y cómo quitar un quiste sebáceo

eosinófilos altos

Qué significa tener los eosinófilos altos y cómo bajarlos

embarazada

Qué posibilidad hay de quedar embarazada con el líquido preseminal

Más recientes

¿Qué es la herpangina y cómo se contagia?

¿Por qué soy zurdo?

¿Por qué suenan las tripas?

Conización cervical: qué es y cómo actuar

Las vacaciones son para desconectar

Más leídos

vesicula biliar

Riesgos y consecuencias en la operación de vesícula biliar ¿es peligrosa?

ácido úrico

Cómo bajar el ácido úrico. Lista de alimentos que lo reducen

quiste sebaceo

Qué es y cómo quitar un quiste sebáceo

eosinófilos altos

Qué significa tener los eosinófilos altos y cómo bajarlos

embarazada

Qué posibilidad hay de quedar embarazada con el líquido preseminal

Últimos

¿Qué es la herpangina y cómo se contagia?

¿Por qué soy zurdo?

¿Por qué suenan las tripas?

Conización cervical: qué es y cómo actuar

Las vacaciones son para desconectar

Síguenos

Facebook Twitter Instagram Youtube

Servicios relacionados

TEMAS DESTACADOS

  • Urología
  • Pediatría
  • Dermatología
  • Ginecología
  • Nutrición
  • Reproducción Asistida
  • Odontología
  • Oftalmología

LO MÁS LEÍDO

Riesgos y consecuencias en la operación de vesícula biliar ¿es peligrosa?

Cómo bajar el ácido úrico. Lista de alimentos que lo reducen

Qué es y cómo quitar un quiste sebáceo

Qué significa tener los eosinófilos altos y cómo bajarlos

Qué posibilidad hay de quedar embarazada con el líquido preseminal

SÍGUENOS EN:

Facebook Twitter Instagram Youtube
logo blog white

SOBRE SALUDONNET

  • Quiénes somos
  • Opiniones de SaludOnNet
  • SaludOnNet en los medios
  • Opciones de contacto

SERVICIOS SALUDONNET

  • Comprar servicios médicos
  • Intervenciones quirúrgicas
  • Video Consulta
  • Chat Médico
  • Cobertura Digital

PRIVACIDAD

  • Política de privacidad
  • Política de cookies

DESCÁRGATE LA APP

icono ios
icono google play

Formas de pago:

payment cards
siteseal gd 3 h l m
mcafee

Hablan de
nosotros en:

antena3 white
elpais white
abc white
tve white
larazon white